- Nuevo
Vino Ribeira Sacra
Vinos con fuerte influencia de su microclima ribereño
Conoce D.O. Ribeira Sacra

En la Ribeira Sacra se refugian muchas de las leyendas que pueblan los temores, los recuerdos y los mitos de la tradición gallega, y es precisamente aquí, en un pequeña aldea rodeada de monasterios románicos, bosques de castaños y viñedos escarpados, donde nació una leyenda: el Amandi, un vino que según la tradición oral de sus pueblos, hacía poner los ojos en blanco al mismísimo emperador Tiberio.
El territorio de la Ribeira Sacra guarda toda la esencia de los vinos gallegos vinculados a los Caminos de Santiago, tanto al internacionalmente conocido Camino Francés, a través de la subzona Ribeiras de Miño, como al llamado Camino de Invierno, que transita por las subzonas de Quiroga, Amandi y Chantada. Aquí la tradición vinícola es muy antigua, y cuenta la historia que los romanos ya habían elaborado el vino en esta región, cuyos especiados vinos de Amandi fueron legendarios en tiempos de la Roma Clásica, los cuales eran embarcados juntos con las lampreas pescadas en el río Miño para ser servidos en las mesas de los emperadores.
Sin embargo, el término -Rivoyra Sacrata- fue empleado por primera vez por la reina de Portugal en 1124 al hacer referencia de sus posesiones y a la gran abundancia de ermitas y monasterios situados en el curso final del río Sil, entre ellos el monasterio de Montederramo. El término define a la perfección una tierra elegida por su especial orografía para llevar una vida de recogimiento, sacrificio y oración por pequeñas comunidades de eremitas que dieron origen a la construcción de poderosos monasterios benedictinos y cistercienses, y cuyos monjes volvieron a replantar las vides para consumo propio, desarrollando hasta una docena de pequeñas áreas vinícolas en la región.
La Denominación de Origen Ribeira Sacra es relativamente reciente, ya que se constituyó 1997, pero su incremento en todos los sentidos ha sido espectacular, ya que el número de bodegas ha pasado de las 49 iniciales a las 89, igual que el número de viticultores, de los 950 a más de 2.600. También en viñedos, que de las 990 hectáreas, hoy se contabilizan más de 2.500, aunque sólo estas acogidas a denominación unas 1.550 hectáreas.
La Ribeira Sacra se localiza en la parte noroccidental de España, dentro la Comunidad Autonómica de Galicia, distribuida en 19 municipios de las provincias de Lugo y Orense, cuyos viñedos se sitúan a lo largo de las riberas del Miño y del Sil. Se divide en cinco subzonas, cada una con un microclima diferente: Chantada, al norte, sobre el Miño; Amandi, en Monforte de Lemos como capital; Riberas do Miño, en los alrededores del Miño meridional; Ribeiras do Sil, al este de Ourense; y Quiroga-Bibei, más el este.
Aquí, al igual que en algunas otras regiones vitícolas, como el Priorat, la cercana Douro (Portugal) o los valles de Rhin, la mayoría de viñedos se cultivan en laderas escarpadas y con grandes pendientes, por lo que las condiciones humanas en tiempo de vendimia son extremadamente duras y casi heroicas. De ahí el sobrenombre “viticultura heroica”. Incluso hay lugares que se precisa pedir un permiso especial en vendimia para acarrear las uvas en sacos -ya que la normativa exige que sea en cajas- y luego trasladar éstos a la bodega en la grupa de un burro, siendo éste el único sistema de transporte capaz de enfrentarse a los estrechos desfiladeros. Además, en algunos viñedos es más fácil bajar la vendimia a una barca que subirla hasta los transportes situados en la parte alta.
Clima, suelo y variedades de Ribeira Sacra
Otro dato peculiar de la Ribeira Sacra es el microclima ribereño que aporta su especial orografía protegida por cañones, que hace que en sus valles se alcancen una temperatura, humedad y horas de insolación distintas a cualquier otra región de Galicia, al igual que sus suelos fértiles y con gran presencia de pizarra. Los climas son muy diferentes entre el valle del Sil y el Miño. En el primero la pluviometría anual es de 700 mm, mientras que en el segundo es de 900 mm. En cuanto a la temperatura, el valle del Sil tiene una media anual de 13,2º C, y la del Miño es ligeramente superior, con 13,9º C. En líneas generales, se puede decir que la zona del Sil participa de un clima de región interior, mientras que el valle del Miño posee unas características intermedias entre una región atlántica de transición y la interior.
La composición del suelo, la orientación de las viñas, el clima, la adaptación de la vid y el trabajo de los viticultores conforman el concepto de terroir o terruño que describe cada una de las regiones geográficas vitícolas. Así, por ejemplo, en el valle del Miño los suelos son similares a los de origen granítico que dominan en toda la Galicia occidental, de fracciones arenosas y limosas, frescos y permeables. Los valles del Sil son de tipología oriental, con abundancia de arcillas, aunque el suelo de las terrazas ha mejorado notablemente la calidad de suelo original.
Las principales variedades blancas autorizadas en Ribera Sacra son prácticamente las mismas que en toda Galicia. En blancas destacan las plantaciones de Albariño, Loureira, Treixadura, Godello, Doña Blanca o "moza fresca" y Torrontés. En tintas prevalece como mayoritaria la Mencía, considerada variedad principal de la DO Ribera Sacra, seguida de la Brancellao y la Merenzao -ambas muy escasas y con peligro de extinción-, y en complementarias la Mouratón o "negrera" y la Garnacha Tintorera.
Bodegas y vinos de Ribeira Sacra
La Ribera Sacra está orientada fundamentalmente a la elaboración de vinos tintos, aunque se elaboran también vinos blancos muy interesantes.
La Mencía es la variedad más señorial cultivada en la Ribera Sacra. Según algunos historiadores la variedad Mencía es el mismo Cabernet Franc llegado de tierras francesas después de la devastación del viñedo gallego por la plaga de la filoxera. Otros afirman que se ha extendido por España desde Catalunya -foco de aclimatación y expansión de variedades europeas-, llegando a Galicia de la mano de dos agricultores gallegos, Darío Fernández Crespo y José Nuñez, allá por el 1884.
Sin embargo, también existe la teoría que habla de una Mencía como una cepa autóctona presente en estas regiones desde mucho tiempo atrás, y cuya llegada a tierras españolas estaría asociada al Camino de Santiago.
Sea de una forma u otra, los vinos de Ribera Sacra se asientan sobre la Mencía, donde una mayoría son vinos jóvenes. Presentan una capa cromática madia-alta y exhiben un atractivo color rojo cereza madura con marcados matices azulados que conforman bellas tonalidades púrpuras. En nariz son muy expresivos y elegantes. De hecho, para muchos, su conjunto aromático recuerda al de la Cabernet Franc, con frutas frescas, notas de frambuesa y violeta, bayas como el arándano, mora silvestre, grosellas negras y algunos matices balsámicos de eucalipto.
Por regla general, los vinos tintos de Ribera Sacra presentan una notable acidez que los mantiene frescos y vivos en el paladar. Se caracterizan por su paladar amplio y carnoso, con la acidez que se deja notar, se agradece y no molesta. Presentan un cuerpo bien estructurado y un paladar lleno de sensaciones afrutadas. Son adecuadamente tánicos y con un final sabroso matizado por un leve regusto vegetal. Su recuerdo es bastante largo, alegre y persistente.
En vinos blancos la producción es mucho menor que los tintos. Por regla general se elaboran a partir de una mezcla equilibrada de las variedades Godello y Albariño. Presentan una coloración centrada en el amarillo pajizo con más o menos reflejos verdosos dorados.
Su gama aromática combina las características de las dos variedades. Son intensamente aromáticos, más frutales que florales, con predominio de los aromas de manzana, de plátano y de hierbas aromáticas. En boca presentan cierta carnosidad y una frutosidad intensa, y resultan bien equilibrados y frescos gracias a su buena acidez. Ella hace que no resulten demasiado planos ni exageradamente empalagosos. Una diferencia notable con los más tradicionales riberos y albariños es su graduación alcohólica que aquí, por regla general resulta más alta, debido en parte a que los viñedos se asientan un una zona interior de clima más cálido. Ello provoca que estos vinos sean más voluminosos en la boca, menos ligeros, con una sensación de calor, y un paladar algo más dulzón. No obstante, están provistos de una notable acidez total que sigue manteniéndolos en la línea de las características principales de los vinos blancos gallegos: frescura y viveza. Resultan algo más acidillos pero ofertan mayor cuerpo que los tradicionales ribeiros y albariños, y algunos poseen una notable finura, sobre todo cuando entran en juego la Treixadura y la Torrontés en su composición.
Es preciso señalar que la Ribera Sacra guarda toda la esencia de los vinos gallegos, ya que en ella se cultivan todas las variedades tradicionales de Galicia.
En cuestión de bodegas hay de todo; alguna cooperativa, bodegas grandes y otras muy pequeñas y familiares. Pero el acierto de los proyectos que van por delante radica en que algunos han entendido mejor que otros el valor de esos viñedos excepcionales. Pero ello, es justo hacer honor a quién revolucionó la zona y los vinos de la Ribeira Sacra, Raúl Pérez, reconocido como uno de los viticultores, enólogos, creadores y consultores de vinos más mediáticos de España, cuyo vino El Pecado, un tinto en barrica, obtuvo en 2008 los primeros codiciados 98 puntos del The Wine Advotace, del influyente crítico estadounidense Robert Parker.
Actualmente sigue colaborando también con algunos bodegueros de la zona y asesorando a algunas bodegas como Algueira y Guímaro, donde en esta última elaboró El Pecado. Este hecho revolucionó por completo la imagen exterior de los vinos gallegos en general, que se asociaba hasta entonces a los blancos. También merece mención especial el tándem de Raúl Pérez & Rodrigo Méndez, con la elaboración de vinos de autor y de paraje bajo las etiqueta Castro Candaz La Vertical, un Godello de la subzona de Chantada con crianza en barricas de roble francés; Finca El Currado y el A Boca do Demo.
Bodegas Guímaro, construida a principios de siglo y con una gran reforma en 1991. Elaboran vinos de forma tradicional bajo las etiquetas Guímaro Joven y Gímaro Barrica, y la mayor parte de su producción proviene de sus propios viñedos en la subzona de Amandi, aunque de la mano de Raúl Pérez también se elaboran El Pecado, La Penitencia y Finca Capelino.
Bodega Algueira, en la Ribeira do Sil, elabora 3 blancos y media docena de tintos entre mezclas, vino de parcela y monovarietales, donde sobresale el Alguera Brancellao, y su Alguira Carballo Gallego, un tinto experimental con 16 meses en barricas de roble gallego, con el que se estudia la idoneidad de la Mencía con el roble autóctono.
Bodega Dominio de Bidei, ubicada en la localidad de Manzaneda (Ourense), presentó su primer vino en 2002, aunque la aventura empezó en el año 2000. Elabora casi artesanal, principalmente con dos variedades, Mencía y Godello, con las que se elaboran los monovarietales Lacima (con una pequeña parte de Brancellao) y Lapena. El tinto Lalama, elaborado por el matrimonio Sara Pérez y René Barbier, contiene un alto porcentaje de Mencía completado con Garnacha, Brancellao y Mouratón, y es actualmente uno de los grandes y reconocidos tintos gallegos
Bodega Ronsel do Sil, una bodega reciente (2010), proyecto de una pareja de arquitectos de Madrid que deciden elaborar vinos capaces de emocionar. Cultiva dos hectáreas de viñedo, parte propio y parte arrendado a viticultores de la zona. Destacan sus vinos Alpendre, un monovarietal de Merenzao, los Vel’uveyra, un monovarietal de Godello y otro de Mencía procedentes de los suelos graníticos de la zona de Ribas de Sil; el Ourive, con Godello y Dona Blanca, y el Arpegio con Mencía, éstos obtenidos de viñedos sobre suelos pizarrosos del Val do Bibei.
Filtros activos
Guímaro Camiño Real 2021
D.O. Ribeira Sacra
(Galicia)
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
Eulogio Pomares Castiñeiro Espadeiro 2021
D.O. Ribeira Sacra
(Galicia)
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
Castro Candaz A Boca do Demo 2019
D.O. Ribeira Sacra
(Galicia)
- Nuevo
- Nuevo