- Nuevo
Vinos de Toro
Comprar vinos de Toro Denominación de Origen con músculo
Hay 85 productos.
Filtros activos
Almirez 2020
D.O. Toro
(Castilla y León)
- Nuevo
Matsu El Recio 2021
D.O. Toro
(Castilla y León)
- Nuevo
- Nuevo
- -10,02%
Pintia 2018
D.O. Toro
(Castilla y León)
- Nuevo
Matsu El Pícaro 2022
D.O. Toro
(Castilla y León)
- Nuevo
- Nuevo
La Poda Tinta de Toro 2020
D.O. Toro
(Castilla y León)
- Nuevo
Dominio del Bendito Las Sabias 2020
D.O. Toro
(Castilla y León)
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
Dominio del Bendito Perlarena 2022
D.O. Toro
(Castilla y León)
- Nuevo
- -9,99%
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
Conoce D.O. Toro
Historia y localización
Vino Toro es un tipo de vino que toma su denominación de la zona situada en Castilla-León. Se encuentra repartida entre las provincias de Zamora y Valladolid, en el noroeste español, y cuenta con una extensión de 62,000 hectáreas, de las cuales 8,000 están dedicadas exclusivamente al cultivo del viñedo.
Los origenes de la elaboración de vino de toro en la zona se remontan a períodos anteriores al asentamiento de los romanos. Se cree que en el siglo I A.C. los griegos ya enseñaron a elaborar vino a las tribus celtas locales.
Ya en la Edad Media, durante los siglos XI, XII y XII, el vino de Toro gozaba de una gran reputación y se comercializaba con gran prestigio fuera de la comarca.
Alfonso IX, rey de León, cedió tierras a diferentes órdenes religiosas, como a la Catedral de Santiago de Compostela, para que se encargaran de la producción de los cada vez más preciado vino Toro, lo que ayudó a aumentar su reconocimiento.
En el siglo XIV la fama de los vinos de Toro llegó hasta Sevilla, ciudad en la que estaba prohibido por orden expresa del Rey la venta de cualquier vino extranjero, haciendo una excepción para los vinos de Toro.
Se tiene constancia de que los vinos de Toro llenaban las bodegas de los barcos con los que Cristobal Colón y su tripulación se lanzaron al descubrimiento de América.
Eran vinos con mucho cuerpo y eran muy cotizados ya que permitían “arreglar” otros vinos de menor calidad.
En el siglo XIX, durante la filoxera sufrida por Francia, Toro exportó grandes cantidades de su vino que no se vió afectado, al estar los viñedos plantados en suelo arenoso.
Cuando la filoxera llegó a España, también se utilizaron vides de Toro para replantar otras zonas que se habían visto afectadas.
A partir de la década de los años 80, Toro ha vivido un nuevo relanzamiento con una nueva generación de enólogos muy cualificados que comenzaron a trabajar en la zona, diversas inversiones y continuas mejoras tanto en los métodos de vendimia como en los de elaboración.
Carácter: uva, suelo y climatología
Toro está enclavada en la Meseta Central. Los viñedos se encuentran plantados a una altura considerable, entre 650 y 850 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Se trata de un terreno de suaves ondulaciones con pequeñas pendientes a orillas del Río Duero. Los suelos son principalmente de origen fluvial por la influencia del Duero y sus afluentes. Lejos de los ríos encontramos suelos secos, arenosos, pobres y con mucha piedra en el subsuelo, lo que les proporciona un buen drenaje.
Toro cuenta con un clima continental extremo, con influencias del Océano Atlántico. Los veranos son muy calurosos y los inviernos muy fríos, llegándose a alcanzar hasta los -10ºC.
Los viñedos están expuestos a muchas horas de sol, y mucho calor durante el verano, lo que ayuda una correcta y temprana maduración.
La uva más utilizada en Toro es la variedad Tinta de Toro, también conocida como Tempranillo o Tinta Fina variando el nombre dependiendo de la zona en la que se cultiva.
Se trata de una variedad muy fina que, gracias a su bajo nivel oxidativo, es utilizada para la elaboración de vinos con largos envejecimientos.
La Tinta de Toro es una variedad con una temprana maduración, lo que ayuda a que no se vea demasiado afectada por las heladas habituales en la zona al final de la época de maduración. Además de la Tinta de Toro, también se utiliza como complemento la variedad Garnacha Tinta.
En Toro, aunque en menor medida, también se elaboran vinos blancos con las variedades de uva blanca Verdejo y Malvasía.
Principales bodegas de Toro
El vino de Toro ha conseguido una gran reputación gracias a los grandes vinos tintos que se elaboran en esta denominación. Vinos tintos sabrosos, con personalidad, potencia y muy complejos tanto en boca como en nariz.
Son varias las bodegas de la Toro que cuentan con un gran reconocimiento. Bodegas Pintia, del mítico Grupo Vega Sicilia, o la reconocida Bodega Numanthia.
Bodega Teso La Monja, de los hermanos Eguren también conocidos por Bodega Sierra Cantabria en Rioja.
O la joven, aunque cada día más conocida, Bodega Matsu.