Te pedimos el país de envío para poder calcular los costes de transporte y el coste final con los impuestos ajustados a tu país de envío.
Lo estás comprando a un precio inferior porque tiene algún tipo de defecto en la botella como la etiqueta manchada, rasgada o la cápsula dañada.
No aceptaremos ninguna reclamación relativa a este tipo de defectos.
El contenido no ha sufrido daño alguno, es el mismo que en una botella normal. Se trata únicamente de productos que presentan defectos en la botella.
Estás comprando a la avanzada, lo que significa que compras a mejor precio porque lo pagas ahora y lo recibirás a partir de finales del próximo verano, una vez que la bodega acabe con su elaboración.
D.O.: D.O. Montsant
Corría el año 2001, cuando Josep Grau había acabó los estudios de enología y llegó a la conclusión que quería elaborar un vino de Garnacha a imagen del Chateauneuf du Pape, uno de sus vinos favoritos. Ello le llevó a buscar un viñedo viejo con carácter especial y lo encontró en Capçanes. Era una finca de una hectárea con dos terroirs diferentes, uno arcilloso y otro calcáreo, con una viña de más de 100 años plantada después de la filoxera. Junto con su mujer decidió construir una bodega en medio del viñedo, pero la legislación vigente sólo le permitió construir 50 metros cuadrados, por lo que cuando se amplió la producción, no tuvo más remedio que buscar otra ubicación. La encontró en Marçà, en Mas Figueres, una finca a 3 km de la primera e inauguró en el 2003su primera bodega, Dosterras, en una casa de principios del siglo XIX y en 2006 adecuó 7 habitaciones de enoturismo para los aficionados al vino. La masía la construyó el científico Juan de la Fuente como refugio propio para realizar sus estudios. La casa tiene una construcción de aire indiano, debida a la relación del científico con el Perú, que le hizo llegar a ser embajador de este país en España. Desde su construcción, y debido al entorno incomparable donde está situada, la casa fue también refugio de muchos artistas y cantoautores que la hicieron su alojamiento temporal en busca de paz e inspiración, siendo también residencia temporal de Luc van Isenghen, uno de los pioneros e impulsores de los nuevos vinos del Priorat.
Historia de la bodega
Sin embargo, con el paso de las cosechas, Josep Grau recibe la oferta de un comprador para su primera bodega Dosterras y vende, aunque en la actualidad sigue muy vinculado a ella ya que sigue llevando la dirección técnica. Ello le impulsa a la construcción de una nueva bodega, también familiar y también ubicada en el municipio de Marçà, dentro de la DO Montsant. Actualmente elaboran unas cien mil botellas de diferentes vinos, de los cuales el 70% se distribuye en exportación y el resto en el mercado nacional. Actualmente gestiona 26 hectáreas de viñedo en diversos puntos de la DO Montsant y con toda la diversidad de suelos: desde pequeñas producciones por cepa que van desde 500 gramos en las viñas de más de 70 años, hasta el 1,5 kilos/cepa en las viñas de 15 a 40 años. Las variedades que cultiva son la Garnacha Blanca, Garnacha Tinta, Samsó, Cabernet Sauvignon y Syrah.
Filosofía de trabajo
El objetivo principal de Josep Grau es llevar el fruto de la viña con todas sus características naturales hasta la botella, por lo que todos los trabajos se realizan a mano, desde la poda hasta la vendimia. Practica una viticultura orgánica y de biodiversidad sin usar procesos agresivos en plantas ni suelo, por lo que obtiene uvas de extraordinaria calidad pero con un muy bajo rendimiento. Las 26 hectáreas de viñedo están repartidas en unas 20 fincas en los municipios de Marçà, Capçanes y Falset, con suelos, altitudes y orientaciones diferentes, y con viñas viejas de entre 40 y 100 años, donde algunas forman parte del antiguo Priorat. Cada uno de estos parajes, de clima mediterráneo con matices continentales, presenta un origen geológico distinto, por lo que en las parcelas de Marçà se encuentra el granito descompuesto, las calizas y arcillas en Capçanes, y la llicorella en los viñedos del término de Falset.
La bodega, de última generación, es amable con el medio en todo momento, y una de sus características básicas es que los vinos de Josep Grau no se corrigen y son como se obtienen desde el viñedo. Desde el inicio de su andadura trabaja con levaduras indígenas y niveles mínimos de sulfuroso, para asegurar simplemente la correcta protección del vino. Las fermentaciones se realizan en depósitos de cemento en un 90%, el resto en inoxidable y roble. El vino reposa en foudres de 2.000 litros de robles austro-alemanes mayoritariamente y barricas de 500 litros de roble francés de diversas tonelerías.
También en la bodega se llevan a cabo encuentros culturales y gastronómicos públicos y privados con el objetivo de potenciar el conocimiento sobre diversos aspectos culturales y sobre el conocimiento de la vitivinicultura. Estos eventos de enoturismo abiertos al público se concentran en lecturas en vivo, fotografía, arte y música con invitados de reconocido prestigio profesional y humano. De hecho, al igual que sus vinos, estos encuentros son una visión diferente de hacer enoturismo en Falset - Marçà, por lo que se denominan “De vino, vida y terruño”, porque son los tres pilares donde se asienta la filosofía de esta bodega: la pasión por el vino, una historia de vida, y una tierra que ha hecho posible el origen de la bodega Josep Grau Viticultor.
Los vinos de Josep Grau Viticultor
A continuación te ofrecemos la lista de los vinos elaborados por Josep Grau:
L'Efecte Volador nace de una coupage Syrah, Garnacha tinta y Cariñena procedentes de diversas parcelas en el municipio de Marçà. Viñas de 30 años sobre suelos arcillosos y de granitos descompuestos y de cultivo orgánico. Realiza una fermentación espontánea con levaduras indígenas en depósitos de cemento de 17.700 litros. El 50% de la crianza se realiza en barricas de roble francés durante 4 meses, y el otro 50% se deja en los depósitos de cemento para preservar toda su expresión frutal. Posee un aroma delicado marcado por la fruta negra y frutas frescas que recuerdan a las cerezas maduras, con sobresalientes notas de piedra de hoguera, toques ahumados, ceniza y grafito.
Vespres Blanco nace de uvas de Garnacha blanca y otras variedades blancas de una finca de 6 has en el municipio de Marçà, con viñas de 32 años asentadas sobre suelos de granito descompuesto, y de cultivo orgánico. Realiza la fermentación espontánea con levaduras autóctonas en foudres de roble de 2000 litros y recibe una crianza de 5 meses con sus lías en el mismo foudre de fermentación. Presenta un aroma sutil que nos evoca a las frutas y flores blancas, con notas de anises y flores silvestres, y delicadas notas tropicales del mango. En boca es amplio, atractivo, fresco, con una acidez bien integrada y un punto mineral.
Vespres Tinto se elabora con Garnacha tinta 90% y Cariñena, procedentes de parcelas con viñedos de 50 y 70 años de los municipios de Marçà, Falset y Capçanes, con suelos de diferentes composiciones y texturas: pedregosos, arcillosos y calcáreos, y de cultivo orgánico. Fermentación en depósitos de cemento de 17.700 litros y recibe una crianza durante 7 meses en barricas de roble de 500 litros y foudres de 2.000 litros. Nariz contundente, fruta negra del bosque, sensaciones de maduración sobre un fondo mineral, con notas balsámicas que combinan con la calidez del sándalo más aromático. Postgusto fresco y buena acidez.
Regina Rosado se elabora con 90% de Garnacha tinta y 10% Garnacha blanca procedentes de una finca de 1 has en el municipio de Marçà con viñas de 90 años sobre suelos calcáreos y cultivo orgánico. Realiza una fermentación espontánea con levaduras indígenas a temperatura controlada en barrica de 600 litros de roble austro-alemán, y prosigue una crianza durante 6 meses en barrica sobre sus lías. Ofrece un color rosa cobrizo, seductor, con una original nariz de rosa marchita y especias dulces. En boca se muestra cremoso, amplio, con final extremadamente goloso y largo.
La Florens es el vino que Josep Grau dedica a su madre Florens. Proviene de una finca con 3 edades diferentes de plantación de Garnacha con 40, 70 y 100 años en el municipio de Marçà, con suelos de composición arcillosa, aunque este vino proviene de la selección de uvas de la parcela de 100 años. Fermenta con levaduras indígenas en depósitos de cemento, y recibe una crianza en un foudre de 2.000 litros de robles austríacos y alemanes, por un período de 13 meses. Ofrece aromas de cerezas negras, frutos del bosque y mineralidad. Es un vino lleno de sensaciones y seductor dentro de una sutilidad elegante y aristocrática, donde los aromas balsámicos se complementan con hierbas especiadas mediterráneas. Boca llena, elegante y profunda, frescor y complejidad a la vez.
Vino tinto Envejecido en madera Agricultura respetuosa. 8 meses en barrica de roble francés. Bodega: Josep Grau Viticultor. D.O. Montsant. (Cataluña) Variedad: Garnacha Tinta y Samsó.
Vino rosado Envejecido en madera Ecológico. Bodega: Josep Grau Viticultor. D.O. Montsant. (Cataluña) Variedad: Garnacha Tinta y Garnacha Blanca.
Vino blanco Envejecido en madera Ecológico. Bodega: Josep Grau Viticultor. D.O. Montsant. (Cataluña) Variedad: Garnacha Blanca
Vino tinto Envejecido en madera Agricultura respetuosa. 8 meses en barrica de roble francés. Bodega: Josep Grau Viticultor. D.O. Montsant. (Cataluña) Variedad: Garnacha Tinta y Samsó.
Vino tinto Envejecido en madera Agricultura respetuosa. 6 meses en barrica y depósito de cemento. Bodega: Josep Grau Viticultor. D.O. Montsant. (Cataluña) Variedad: Syrah, Samsó y Garnacha Tinta.
Vino tinto Envejecido en madera Ecológico. Bodega: Josep Grau Viticultor. D.O. Montsant. (Cataluña) Variedad: Garnacha Tinta
Vino tinto Envejecido en madera Ecológico. Bodega: Josep Grau Viticultor. D.O. Montsant. (Cataluña) Variedad: Garnacha Tinta
D.O.: D.O. Montsant
Corría el año 2001, cuando Josep Grau había acabó los estudios de enología y llegó a la conclusión que quería elaborar un vino de Garnacha a imagen del Chateauneuf du Pape, uno de sus vinos favoritos. Ello le llevó a buscar un viñedo viejo con carácter especial y lo encontró en Capçanes. Era una finca de una hectárea con dos terroirs diferentes, uno arcilloso y otro calcáreo, con una viña de más de 100 años plantada después de la filoxera. Junto con su mujer decidió construir una bodega en medio del viñedo, pero la legislación vigente sólo le permitió construir 50 metros cuadrados, por lo que cuando se amplió la producción, no tuvo más remedio que buscar otra ubicación. La encontró en Marçà, en Mas Figueres, una finca a 3 km de la primera e inauguró en el 2003su primera bodega, Dosterras, en una casa de principios del siglo XIX y en 2006 adecuó 7 habitaciones de enoturismo para los aficionados al vino. La masía la construyó el científico Juan de la Fuente como refugio propio para realizar sus estudios. La casa tiene una construcción de aire indiano, debida a la relación del científico con el Perú, que le hizo llegar a ser embajador de este país en España. Desde su construcción, y debido al entorno incomparable donde está situada, la casa fue también refugio de muchos artistas y cantoautores que la hicieron su alojamiento temporal en busca de paz e inspiración, siendo también residencia temporal de Luc van Isenghen, uno de los pioneros e impulsores de los nuevos vinos del Priorat.
Historia de la bodega
Sin embargo, con el paso de las cosechas, Josep Grau recibe la oferta de un comprador para su primera bodega Dosterras y vende, aunque en la actualidad sigue muy vinculado a ella ya que sigue llevando la dirección técnica. Ello le impulsa a la construcción de una nueva bodega, también familiar y también ubicada en el municipio de Marçà, dentro de la DO Montsant. Actualmente elaboran unas cien mil botellas de diferentes vinos, de los cuales el 70% se distribuye en exportación y el resto en el mercado nacional. Actualmente gestiona 26 hectáreas de viñedo en diversos puntos de la DO Montsant y con toda la diversidad de suelos: desde pequeñas producciones por cepa que van desde 500 gramos en las viñas de más de 70 años, hasta el 1,5 kilos/cepa en las viñas de 15 a 40 años. Las variedades que cultiva son la Garnacha Blanca, Garnacha Tinta, Samsó, Cabernet Sauvignon y Syrah.
Filosofía de trabajo
El objetivo principal de Josep Grau es llevar el fruto de la viña con todas sus características naturales hasta la botella, por lo que todos los trabajos se realizan a mano, desde la poda hasta la vendimia. Practica una viticultura orgánica y de biodiversidad sin usar procesos agresivos en plantas ni suelo, por lo que obtiene uvas de extraordinaria calidad pero con un muy bajo rendimiento. Las 26 hectáreas de viñedo están repartidas en unas 20 fincas en los municipios de Marçà, Capçanes y Falset, con suelos, altitudes y orientaciones diferentes, y con viñas viejas de entre 40 y 100 años, donde algunas forman parte del antiguo Priorat. Cada uno de estos parajes, de clima mediterráneo con matices continentales, presenta un origen geológico distinto, por lo que en las parcelas de Marçà se encuentra el granito descompuesto, las calizas y arcillas en Capçanes, y la llicorella en los viñedos del término de Falset.
La bodega, de última generación, es amable con el medio en todo momento, y una de sus características básicas es que los vinos de Josep Grau no se corrigen y son como se obtienen desde el viñedo. Desde el inicio de su andadura trabaja con levaduras indígenas y niveles mínimos de sulfuroso, para asegurar simplemente la correcta protección del vino. Las fermentaciones se realizan en depósitos de cemento en un 90%, el resto en inoxidable y roble. El vino reposa en foudres de 2.000 litros de robles austro-alemanes mayoritariamente y barricas de 500 litros de roble francés de diversas tonelerías.
También en la bodega se llevan a cabo encuentros culturales y gastronómicos públicos y privados con el objetivo de potenciar el conocimiento sobre diversos aspectos culturales y sobre el conocimiento de la vitivinicultura. Estos eventos de enoturismo abiertos al público se concentran en lecturas en vivo, fotografía, arte y música con invitados de reconocido prestigio profesional y humano. De hecho, al igual que sus vinos, estos encuentros son una visión diferente de hacer enoturismo en Falset - Marçà, por lo que se denominan “De vino, vida y terruño”, porque son los tres pilares donde se asienta la filosofía de esta bodega: la pasión por el vino, una historia de vida, y una tierra que ha hecho posible el origen de la bodega Josep Grau Viticultor.
Los vinos de Josep Grau Viticultor
A continuación te ofrecemos la lista de los vinos elaborados por Josep Grau:
L'Efecte Volador nace de una coupage Syrah, Garnacha tinta y Cariñena procedentes de diversas parcelas en el municipio de Marçà. Viñas de 30 años sobre suelos arcillosos y de granitos descompuestos y de cultivo orgánico. Realiza una fermentación espontánea con levaduras indígenas en depósitos de cemento de 17.700 litros. El 50% de la crianza se realiza en barricas de roble francés durante 4 meses, y el otro 50% se deja en los depósitos de cemento para preservar toda su expresión frutal. Posee un aroma delicado marcado por la fruta negra y frutas frescas que recuerdan a las cerezas maduras, con sobresalientes notas de piedra de hoguera, toques ahumados, ceniza y grafito.
Vespres Blanco nace de uvas de Garnacha blanca y otras variedades blancas de una finca de 6 has en el municipio de Marçà, con viñas de 32 años asentadas sobre suelos de granito descompuesto, y de cultivo orgánico. Realiza la fermentación espontánea con levaduras autóctonas en foudres de roble de 2000 litros y recibe una crianza de 5 meses con sus lías en el mismo foudre de fermentación. Presenta un aroma sutil que nos evoca a las frutas y flores blancas, con notas de anises y flores silvestres, y delicadas notas tropicales del mango. En boca es amplio, atractivo, fresco, con una acidez bien integrada y un punto mineral.
Vespres Tinto se elabora con Garnacha tinta 90% y Cariñena, procedentes de parcelas con viñedos de 50 y 70 años de los municipios de Marçà, Falset y Capçanes, con suelos de diferentes composiciones y texturas: pedregosos, arcillosos y calcáreos, y de cultivo orgánico. Fermentación en depósitos de cemento de 17.700 litros y recibe una crianza durante 7 meses en barricas de roble de 500 litros y foudres de 2.000 litros. Nariz contundente, fruta negra del bosque, sensaciones de maduración sobre un fondo mineral, con notas balsámicas que combinan con la calidez del sándalo más aromático. Postgusto fresco y buena acidez.
Regina Rosado se elabora con 90% de Garnacha tinta y 10% Garnacha blanca procedentes de una finca de 1 has en el municipio de Marçà con viñas de 90 años sobre suelos calcáreos y cultivo orgánico. Realiza una fermentación espontánea con levaduras indígenas a temperatura controlada en barrica de 600 litros de roble austro-alemán, y prosigue una crianza durante 6 meses en barrica sobre sus lías. Ofrece un color rosa cobrizo, seductor, con una original nariz de rosa marchita y especias dulces. En boca se muestra cremoso, amplio, con final extremadamente goloso y largo.
La Florens es el vino que Josep Grau dedica a su madre Florens. Proviene de una finca con 3 edades diferentes de plantación de Garnacha con 40, 70 y 100 años en el municipio de Marçà, con suelos de composición arcillosa, aunque este vino proviene de la selección de uvas de la parcela de 100 años. Fermenta con levaduras indígenas en depósitos de cemento, y recibe una crianza en un foudre de 2.000 litros de robles austríacos y alemanes, por un período de 13 meses. Ofrece aromas de cerezas negras, frutos del bosque y mineralidad. Es un vino lleno de sensaciones y seductor dentro de una sutilidad elegante y aristocrática, donde los aromas balsámicos se complementan con hierbas especiadas mediterráneas. Boca llena, elegante y profunda, frescor y complejidad a la vez.
No está permitida bajo ningún concepto la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. Se recomienda moderación en su consumo.