Te pedimos el país de envío para poder calcular los costes de transporte y el coste final con los impuestos ajustados a tu país de envío.
Lo estás comprando a un precio inferior porque tiene algún tipo de defecto en la botella como la etiqueta manchada, rasgada o la cápsula dañada.
No aceptaremos ninguna reclamación relativa a este tipo de defectos.
El contenido no ha sufrido daño alguno, es el mismo que en una botella normal. Se trata únicamente de productos que presentan defectos en la botella.
Estás comprando a la avanzada, lo que significa que compras a mejor precio porque lo pagas ahora y lo recibirás a partir de finales del próximo verano, una vez que la bodega acabe con su elaboración.
D.O.: D.O. Ribera del Duero
Actualmente, el proyecto de Bodegas y Viñedos Alión se incluye dentro del entramado TEMPOS Vega Sicilia, cuyo desarrollo ha seguido una pauta de crecimiento basada en la implantación de nuevas bodegas en zonas de elaboración con un potencial cualitativo y diferenciador suficiente. Hoy en día el grupo aglutina 5 empresas: Bodegas Vega Sicilia S.A, la actual Bodegas y Viñedos Alión S.A., Bodegas y Viñedos Pintia S.A., Tokaj-Oremus Kft., y por último, Benjamín de Rothschild & Vega Sicilia S.A. en Rioja.
Con Bodegas y Viñedos Alión, la familia Álvarez apostó por elaborar un vino en Ribera del Duero con una personalidad independiente a la de su marca insignia, un vino con identidad propia, más moderno, más cercano y asequible que los Único y Valbuena. De hecho, Alión nació como un nuevo estandarte de calidad para que nadie pudiera considerar que era el segundo vino de la casa, por lo que se estableció que se elaboraría a partir de viñedos propios, exclusivamente de Tinto Fino, y en unas nuevas instalaciones.
Historia de la bodega
Alión, cuyo nombre hace referencia al concejo leonés en el que nació el patriarca de la familia Álvarez, está situada a escasos 15 kilómetros de la casa madre, Vega Sicilia, y en una situación muy similar, entre el curso del Duero y la carretera de Valladolid a Soria, en las inmediaciones de la capital vitivinícola de la Ribera, Peñafiel. Las primeras cosechas de este vino se elaboraron en las instalaciones de Vega Sicilia, donde se aplicó una nueva filosofía a un vino que no podía ser considerado como el "hermano pequeño" del gran vino mítico, sino que tenía que ser capaz de volar por sí mismo y demostrar las virtudes de terruño, la climatología y la singularidad de la variedad Tinto Fino.
En 1987 se adquirieron 25 has de viña en Padilla de Duero, que fueron plantadas de tempranillo y que debían haber sido el núcleo de un viñedo que, una vez culminado el plan, tendría que haber llegado a tener 100 has. Pero explosión de la Ribera encareció de tal manera los terrenos, que se decidió completar las previsiones de producción plantando de viña terrenos libres de la propia finca Vega Sicilia, aunque ello planteara el problema de donde situar la bodega, ya que en principio estaba previsto localizarla en los nuevos terrenos.
Finalmente, en 1992, se adquirió una bodega de tamaño mediano, muy bien equipada pero que no había tenido éxito comercial, en la que se elaboró ya el Alión 1993 y está condicionada para una producción de 350.000 botellas. Esta cifra oscila en virtud de las posibilidades que dan las características de cada añada. En la añada del 96 se alcanzó una producción de 310.000 botellas, merced a las bondades de la añada y a que entraron en producción las nuevas plantaciones de viñedo. Las uvas de estas plantaciones, como norma inapelable de calidad de la casa, no podían formar parte de ningún vino de la propiedad hasta haber cumplido los diez años de antigüedad.
En principio, la apuesta ya estaba en marcha y con excelentes resultados, pero en este sector, y en aquella época, en la que el vino español empezaba a ocupar un puesto notorio de calidad en un mundo cada vez más global, parar de pronto creyendo que ya estaba todo hecho, conllevaba el riesgo de morir de éxito. En Alión fueron conscientes de ello y en el año 2000 se acomete una remodelación en las bodegas. Tras los excelentes resultados obtenidos en Vega Sicilia con la fermentación en depósitos de roble, deciden trasladar esta práctica también a Alión, y los resultados comienzan a ser evidentes con la cosecha de 2001. Tras esta innovación en los depósitos de fermentación, las obras continúan en la bodega con ampliaciones que acabaron en 2009.
Frente a la fachada principal de la bodega, como resguardando al edificio de las molestias ocasionadas por la carretera, se encuentra un jardín con una colección de robles de distintos orígenes; otra muestra inequívoca del entusiasmo que aquí se profesa por la arboricultura en general. La fachada del edificio, de piedra caliza y tono amarillento, está presidida por una enorme puerta de cristal a la que se accede por una escalera. El hall nos recibe con la presencia de una majestuosa lámpara compuesta por miles de esferas de cristal sobre las que incide un conjunto de luces multicolores al ser encendida. Al atravesar el hall se entra directamente en la nave de barricas en la que descansan las 1.000 piezas de madera francesa nueva de diversos fabricantes que se emplean para la crianza del vino.
Filosofía de trabajo
La nave de vinificación, de forma rectangular, alberga una veintena de depósitos de fermentación de madera que se renuevan cada 5 años. Estos gigantes de madera se alinean a partes iguales en cada lateral de la nave. Por encima de ellos discurre una cinta en la que se mueve la despalilladora, una por cada línea, que se coloca sobre cada depósito y deja caer la pasta para vinificar. La entrada de uva, en cajas, se realiza a través de una mesa de selección empleada para tal fin en la época de vendimia.
Alión dispone de un total de 130 hectáreas de terreno disgregado en tres grandes bloques. Por un lado tiene 70 hectáreas ubicadas en la propia finca de Vega Sicilia; en segundo lugar, dispone de 30 hectáreas más en el término de Padilla de Duero, localidad en la que está situada la bodega; y un tercer bloque de viñedo de 30 hectáreas, se sitúa en la cercana localidad de Pesquera de Duero.
En Alión hay una gran diversidad de suelos debido a los tres ambientes sedimentarios que han configurado su paisaje: fluvial, coluvial y eólico. El más destacable por su extensión es el ambiente fluvial, formado por materiales aportados por el río Duero en sus acciones de depósito aluvial a lo largo de miles de años. En este contexto se formaron las terrazas bajas y medias representativas de los suelos de Alión. Los suelos predominantes son muy profundos, bien drenados, constituidos por materiales de texturas gruesas, de tonalidades rojizas o blancas, con alternancia de capas más finas, de colores pardos, con abundantes gravas cuarcíticas, testimonio de su origen aluvial. La presencia de acumulaciones de carbonatos en profundidad denota el alto grado de madurez y evolución de estos suelos. Las texturas medias, francas o franco-arenosas, aseguran una buena retención de agua y nutrientes. Las condiciones de drenaje son excelentes. La regulación hídrica de estos suelos confiere al viñedo una buena precocidad en su ciclo de maduración de la uva. Por todo ello, el conjunto repercute en un desarrollo equilibrado de las cepas, que expresa esa evolución y madurez con uvas de excelente calidad.
Vinos de Bodegas y Viñedos Alión
Desde los inicios la bodega elabora exclusivamente un vino, Alión Reserva. Es un vino elaborado a partir de la variedad Tinto Fino, con edades entre 20 y 30 años, que se vendimia a mano en cajas de 12 kg y se lleva de forma inmediata a la bodega para su entrada en las mesas de selección. Las fermentaciones se llevan a cabo en depósitos de madera con control de temperatura hasta obtener una buena extracción polifenólica que aportará el color generoso y la estructura firme que constituyen parte de la personalidad de este vino; y por último una crianza de entre 14 y 20 meses, dependiendo de las características de la añada, se realiza en su totalidad en barricas bordelesas de roble francés nuevas. Estas barricas de las firmas más prestigiosas de Burdeos (Radoux, Taranssaud, Saury y Vicard) no volverán a ser utilizadas por la bodega.
Una vez que el vino es sacado de las barricas, permanecerá no menos de 15 meses en la quietud de la botella, donde terminará de ensamblar todos los aromas primarios de la fruta con los matices que aporta su crianza, dando como resultado un vino carnoso, complejo e intenso, donde la elegancia juega como elemento diferenciador y es la seña de identidad de la bodega. Posee un aroma de buena intensidad, fino y complejo, en el que sobresalen frutos rojos y negros, regaliz y notas mentoladas, sobre un fondo de madera y especias. En boca es en boca es amplio en la entrada, envolvente, jugoso, con una fruta madura pero que le aporta carnosidad, paso con más estructura pero elegante. Acidez muy atractiva y un tanino muy amable y equilibrado.
Vino tinto Reserva. 14 meses en barrica de roble francés. Bodega: Alión. D.O. Ribera del Duero. (Castilla y León) Variedad: Tinto Fino
Vino tinto Envejecido en madera. 14 meses en barrica de roble francés. Bodega: Alión. D.O. Ribera del Duero. (Castilla y León) Variedad: Tinto Fino
Vino tinto Envejecido en madera. 14 meses en barrica de roble francés. Bodega: Alión. D.O. Ribera del Duero. (Castilla y León) Variedad: Tinto Fino
D.O.: D.O. Ribera del Duero
Actualmente, el proyecto de Bodegas y Viñedos Alión se incluye dentro del entramado TEMPOS Vega Sicilia, cuyo desarrollo ha seguido una pauta de crecimiento basada en la implantación de nuevas bodegas en zonas de elaboración con un potencial cualitativo y diferenciador suficiente. Hoy en día el grupo aglutina 5 empresas: Bodegas Vega Sicilia S.A, la actual Bodegas y Viñedos Alión S.A., Bodegas y Viñedos Pintia S.A., Tokaj-Oremus Kft., y por último, Benjamín de Rothschild & Vega Sicilia S.A. en Rioja.
Con Bodegas y Viñedos Alión, la familia Álvarez apostó por elaborar un vino en Ribera del Duero con una personalidad independiente a la de su marca insignia, un vino con identidad propia, más moderno, más cercano y asequible que los Único y Valbuena. De hecho, Alión nació como un nuevo estandarte de calidad para que nadie pudiera considerar que era el segundo vino de la casa, por lo que se estableció que se elaboraría a partir de viñedos propios, exclusivamente de Tinto Fino, y en unas nuevas instalaciones.
Historia de la bodega
Alión, cuyo nombre hace referencia al concejo leonés en el que nació el patriarca de la familia Álvarez, está situada a escasos 15 kilómetros de la casa madre, Vega Sicilia, y en una situación muy similar, entre el curso del Duero y la carretera de Valladolid a Soria, en las inmediaciones de la capital vitivinícola de la Ribera, Peñafiel. Las primeras cosechas de este vino se elaboraron en las instalaciones de Vega Sicilia, donde se aplicó una nueva filosofía a un vino que no podía ser considerado como el "hermano pequeño" del gran vino mítico, sino que tenía que ser capaz de volar por sí mismo y demostrar las virtudes de terruño, la climatología y la singularidad de la variedad Tinto Fino.
En 1987 se adquirieron 25 has de viña en Padilla de Duero, que fueron plantadas de tempranillo y que debían haber sido el núcleo de un viñedo que, una vez culminado el plan, tendría que haber llegado a tener 100 has. Pero explosión de la Ribera encareció de tal manera los terrenos, que se decidió completar las previsiones de producción plantando de viña terrenos libres de la propia finca Vega Sicilia, aunque ello planteara el problema de donde situar la bodega, ya que en principio estaba previsto localizarla en los nuevos terrenos.
Finalmente, en 1992, se adquirió una bodega de tamaño mediano, muy bien equipada pero que no había tenido éxito comercial, en la que se elaboró ya el Alión 1993 y está condicionada para una producción de 350.000 botellas. Esta cifra oscila en virtud de las posibilidades que dan las características de cada añada. En la añada del 96 se alcanzó una producción de 310.000 botellas, merced a las bondades de la añada y a que entraron en producción las nuevas plantaciones de viñedo. Las uvas de estas plantaciones, como norma inapelable de calidad de la casa, no podían formar parte de ningún vino de la propiedad hasta haber cumplido los diez años de antigüedad.
En principio, la apuesta ya estaba en marcha y con excelentes resultados, pero en este sector, y en aquella época, en la que el vino español empezaba a ocupar un puesto notorio de calidad en un mundo cada vez más global, parar de pronto creyendo que ya estaba todo hecho, conllevaba el riesgo de morir de éxito. En Alión fueron conscientes de ello y en el año 2000 se acomete una remodelación en las bodegas. Tras los excelentes resultados obtenidos en Vega Sicilia con la fermentación en depósitos de roble, deciden trasladar esta práctica también a Alión, y los resultados comienzan a ser evidentes con la cosecha de 2001. Tras esta innovación en los depósitos de fermentación, las obras continúan en la bodega con ampliaciones que acabaron en 2009.
Frente a la fachada principal de la bodega, como resguardando al edificio de las molestias ocasionadas por la carretera, se encuentra un jardín con una colección de robles de distintos orígenes; otra muestra inequívoca del entusiasmo que aquí se profesa por la arboricultura en general. La fachada del edificio, de piedra caliza y tono amarillento, está presidida por una enorme puerta de cristal a la que se accede por una escalera. El hall nos recibe con la presencia de una majestuosa lámpara compuesta por miles de esferas de cristal sobre las que incide un conjunto de luces multicolores al ser encendida. Al atravesar el hall se entra directamente en la nave de barricas en la que descansan las 1.000 piezas de madera francesa nueva de diversos fabricantes que se emplean para la crianza del vino.
Filosofía de trabajo
La nave de vinificación, de forma rectangular, alberga una veintena de depósitos de fermentación de madera que se renuevan cada 5 años. Estos gigantes de madera se alinean a partes iguales en cada lateral de la nave. Por encima de ellos discurre una cinta en la que se mueve la despalilladora, una por cada línea, que se coloca sobre cada depósito y deja caer la pasta para vinificar. La entrada de uva, en cajas, se realiza a través de una mesa de selección empleada para tal fin en la época de vendimia.
Alión dispone de un total de 130 hectáreas de terreno disgregado en tres grandes bloques. Por un lado tiene 70 hectáreas ubicadas en la propia finca de Vega Sicilia; en segundo lugar, dispone de 30 hectáreas más en el término de Padilla de Duero, localidad en la que está situada la bodega; y un tercer bloque de viñedo de 30 hectáreas, se sitúa en la cercana localidad de Pesquera de Duero.
En Alión hay una gran diversidad de suelos debido a los tres ambientes sedimentarios que han configurado su paisaje: fluvial, coluvial y eólico. El más destacable por su extensión es el ambiente fluvial, formado por materiales aportados por el río Duero en sus acciones de depósito aluvial a lo largo de miles de años. En este contexto se formaron las terrazas bajas y medias representativas de los suelos de Alión. Los suelos predominantes son muy profundos, bien drenados, constituidos por materiales de texturas gruesas, de tonalidades rojizas o blancas, con alternancia de capas más finas, de colores pardos, con abundantes gravas cuarcíticas, testimonio de su origen aluvial. La presencia de acumulaciones de carbonatos en profundidad denota el alto grado de madurez y evolución de estos suelos. Las texturas medias, francas o franco-arenosas, aseguran una buena retención de agua y nutrientes. Las condiciones de drenaje son excelentes. La regulación hídrica de estos suelos confiere al viñedo una buena precocidad en su ciclo de maduración de la uva. Por todo ello, el conjunto repercute en un desarrollo equilibrado de las cepas, que expresa esa evolución y madurez con uvas de excelente calidad.
Vinos de Bodegas y Viñedos Alión
Desde los inicios la bodega elabora exclusivamente un vino, Alión Reserva. Es un vino elaborado a partir de la variedad Tinto Fino, con edades entre 20 y 30 años, que se vendimia a mano en cajas de 12 kg y se lleva de forma inmediata a la bodega para su entrada en las mesas de selección. Las fermentaciones se llevan a cabo en depósitos de madera con control de temperatura hasta obtener una buena extracción polifenólica que aportará el color generoso y la estructura firme que constituyen parte de la personalidad de este vino; y por último una crianza de entre 14 y 20 meses, dependiendo de las características de la añada, se realiza en su totalidad en barricas bordelesas de roble francés nuevas. Estas barricas de las firmas más prestigiosas de Burdeos (Radoux, Taranssaud, Saury y Vicard) no volverán a ser utilizadas por la bodega.
Una vez que el vino es sacado de las barricas, permanecerá no menos de 15 meses en la quietud de la botella, donde terminará de ensamblar todos los aromas primarios de la fruta con los matices que aporta su crianza, dando como resultado un vino carnoso, complejo e intenso, donde la elegancia juega como elemento diferenciador y es la seña de identidad de la bodega. Posee un aroma de buena intensidad, fino y complejo, en el que sobresalen frutos rojos y negros, regaliz y notas mentoladas, sobre un fondo de madera y especias. En boca es en boca es amplio en la entrada, envolvente, jugoso, con una fruta madura pero que le aporta carnosidad, paso con más estructura pero elegante. Acidez muy atractiva y un tanino muy amable y equilibrado.
No está permitida bajo ningún concepto la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. Se recomienda moderación en su consumo.