- Nuevo
Beaujolais vino
La zona del vino Beaujolais Nouveau
Hay 108 productos.
Filtros activos
Pierre Cotton Gamay 2021
Vin de France
(Beaujolais)
- Nuevo
Domaine Jean Foillard Beaujolais Nouveau 2022
AOC Beaujolais
(Beaujolais)
- Nuevo
Domaine Jean Foillard Morgon Cuvée Corcelette 2021
AOC Morgon
(Beaujolais)
- Nuevo
- -10%
- Nuevo
Château Grange Cochard Côte du Py 2020
AOC Morgon
(Beaujolais)
- Nuevo
Clos de la Roilette Brouilly 2021
AOC Fleurie
(Beaujolais)
- Nuevo
Séléné Cuvée de Printemps 2021
AOC Beaujolais
(Beaujolais)
- Nuevo
Trénel Morgon 2021
AOC Morgon
(Beaujolais)
Foillard Morgon Côte du Py 2021
AOC Morgon
(Beaujolais)
- Nuevo
Domaine Saint-Cyr French Kiss Beaujolais Nouveau 2022
AOC Beaujolais
(Beaujolais)
- Nuevo
Domaine Jean Foillard Morgon 2021
AOC Morgon
(Beaujolais)
- Nuevo
- -10%
- Nuevo
Terres Dorées Jean-Paul Brun L'ancien 2021
AOC Beaujolais
(Beaujolais)
- Nuevo
Domaine Mee Godard Corcelette AOC Morgon Tinto 2020
AOC Morgon
(Beaujolais)
- -10,03%
Domaine Chapel Fleurie Charbonnieres 2020
AOC Fleurie
(Beaujolais)
- -5,04%
Jean Loron Beaujolais-Villages Sans Soufre 2022
AOC Beaujolais-Villages
(Beaujolais)
- Nuevo
- -10,08%
- Nuevo
Domaine Jules Desjourneys Beaujolais Village Blanc 2018
AOC Beaujolais-Villages
(Beaujolais)
- Nuevo
Domaine Jules Desjourneys Fleurie Chapelle Bois 2012
AOC Fleurie
(Beaujolais)
- Nuevo
Historia del vino de Beaujolais
Como en muchos sitios de Europa los romanos ya cultivaban viñedos en la zona del actual Beaujolais. Estos aprovechaban la ruta fluvial y comercial del Saona para transportar mercancías y vinos.
Posteriormente, durante la Edad Media, los que preservaron y cultivaron los viñedos de la zona fueron los monjes benedictinos.
La principal uva cultivada era la Pinot Noir, pero se cree que esta mutó a Gamay durante el s. XIV. Esta mutación ayudó a los viticultores ya que la Gamay madura unas dos semanas antes que la Pinot Noir, por lo que hay menos riesgos de podredumbres que arruinen la cosecha y es más fácil de cultivar. Durante años la Gamay se trabajaba también en la Borgoña, pero los Duques de Borgoña, al ver que no daba la misma calidad que la Pinot Noir, prohibieron su cultivo cosa que la relegó más al sur, hacia la zona del Beaujolais.
Durante siglos el vino de Beaujolais se consumía en las cercanías de su orígen y no fue hasta mucho más adelante, con la aparición del ferrocarril, que se empezaron a comercializar por toda Francia y por Inglaterra.
En la década de 1980 los Beaujolai Nouveau, se popularizaron y experimentaron una increible expansión. Sin embargo, años más tarde, ya en el siglo XXI, los elaboradores de la zona volvieron a elaborar vinos más complejo y con más potencial de guarda para que no se les asociara exclusivamente con vino muy frutal y de consumo rápido.
Variedades de uva
En Beaujolais sin lugar a dudas la Gamay es la variedad reina. Ocupa más del 95% de la superficie total de viñedo. La Gamay se caracteriza por sus moderados taninos, cuerpo de ligero a medio y acidez media-baja. Sus aromas principales nos recuerdan a los frutos rojos.
Además de Gamay en el viñedo de Beaujolais también podemos encontrar un poquito de Pinot Noir, Chardonnay y Aligoté, pero son residuales y se van arrancando poco a poco.
Las viñedos de Beaujolais son los que tienen la densidad de plantación más elevada del mundo, entre 9.000 y 13.000 plantas por hectárea. Casi todas las uvas de la región se cosechan a mano ya que para elaborar el Beaujolais Nouveau es necesario encubar los racimos enteros y si se vendimiasen a máquina acabarían rompiéndose antes de llegar a la bodega.
La normativa dice que todos los vinos tintos pueden llegar a mezclarse con un 15% de uvas blancas, pero aunque esté permitido casi todos los tintos son monovarietales de Gamay.
Localización, clima y suelos
Beaujolais se encuentra al sur de la Borgoña, al este del Macizo Central y, aunque administrativamente pertenece a esta, su clima es quizás más parecido al del Ródano.
El clima en la región es semicontinental con influencias templadas. El cúmulo montañoso del Macizo Central influye en el clima de la región atemperándolo así como también la relativa proximidad al Mediterráneo. Las temperaturas media anuales están alrededor de los 10,5 ºC y las precipitaciones sobre los 800 mm. anuales.
Muchos de los viñedos de Beaujolais se encuentran a lo largo del valle del Saona, en sus laderas y en las colinas suaves que bañan la región. Los mejores viñedos son aquellos que están más expuestos al sol ya que con una mayor exposición solar la uva puede madurar adecuadamente.
Los suelos de Beaujolais son principalmente graníticos, con esquistos y un poco calizos y arcillosos en el norte y más arenosos y arcillosos así como también más llanos en el Bajo Beaujolais. Los vinos del norte tienen a ser más intensos y estructurados y los del sur más ligeros y afrutados.
Clasificación del vino de Beaujolais
Los vinos de Beaujolais se pueden clasificar según su calidad. Podemos encontrar:
-AOC Beaujolais Nouveau o Beaujolais Premier: son los vinos jóvenes de maceración carbónica, frescos y frutales. Representan aproximadamente un tercio de la producción total.
-AOC Beaujolais: Es la denominación más extendida. Abarca un total de 60 pueblos.
-AOC Beaujolais Supérieur: Es muy parecido al AOC Beaujolais pero en los vinos calificados así las uvas se han vendimiado un poco más tarde y el vino puede tener un poco más de grado alcohólico.
-AOC Beaujolais-Villages: denominación que engloba 39 municipios del Beaujolais Superior. Por la naturaleza de sus viñedos, los vinos AOC Beaujolais-Villages son de una calidad un poco superior que a los de las dos calificaciones anteriores.
-Crus de Beaujolais: Están formados por diez pueblos o pequeñas regiones ubicadas en varias colinas de la zona. Son AOC Saint Amour, AOC Juliénas, AOC Chénas, AOC Moulin à Vent, AOC Fleurie, AOC Chiroubles, AOC Morgon, AOC Régnier, AOC Brouilly, AOC Côtes de Brouilly.
Algunas bodegas destacadas de Beaujolais
Antoine Sunier: fundó su bodega en 2014 y desde entonces no ha hecho más que mejorar. Elabora vinos naturales de sus 4,5 hectáreas de viñedo que cultiva en ecológico.
Jean-Claude Lapalu: Es uno de los elaboradores de más calidad de la zona. Sus vinos han sido los primeros en conseguir 94 puntos Parker. Es la tercera generación de una familia de enólogos y trabaja de forma artesanal para expresar al máximo su terroir.
Domaine Jean Foillard: propugna una vuelta a los orígenes y elabora siguiendo los principios de la mínima intervención enológica. Sus vinos son frescos, sinceros y agradables.
Marcel Lapierre: Es una bodega que empezó en 1981 y que tiene por objetivo de vinificar sin azufre y sin levaduras comerciales. Actualmente Mathieu Lapierre, hijo de Marcel Lapierre, es quien se encarga de la bodega y quien sigue trabajado con la misma filosofía que su padre.