Promoción captación transporte gratis España

Transporte gratis + sacacorchos Pulltex de regalo para primeros pedidos de más de 69€. Utiliza el cupón BIENVENIDA

Vino de la denominación D.O. Navarra

Aunque en la DO Navarra se elabora vino tinto, blanco y rosado, Navarra ha sido históricamente una tierra con mucha tradición de vino rosado. A mitad y finales del siglo pasado, el vino rosado de Navarra llegó a eclipsar al vino tinto y al vino blanco hasta llegar al punto de prácticamente elaborarse únicamente vino rosado en toda Navarra. En el año 1975 se crea la DO Navarra y es a partir de los años 80 cuando los vinos blancos y vinos tintos navarros vuelven a coger protagonismo gracias a la renovación de parte del viñedo y la entrada de nuevas variedades a la denominación.

Conoce D.O. Navarra

En Olite, Cascante, Funes y otras localidades navarras se han encontrado huellas del cultivo de la vid y de la elaboración de vinos en época romana, pues la tradición asegura que Pompeyo, el fundador de Pamplona, abastecía a sus tropas con vinos navarros, y los vinos navarros eran ya conocidos más allá de los Pirineos.
No obstante, la viticultura prosperó gracias al estímulo cultural de los monasterios (Leyre, lrache, La Oliva, Fitero) y al activo comercio que propiciaban las rutas europeas de peregrinación. Los peregrinos medievales tenían el buen gusto de trazar sus rutas piadosas entre ríos y viñedos, así el Camino de Santiago cruzaba algunos de los mejores pagos vinícolas de la Edad Media, desde el Rin hasta el Ródano, desde el Sena hasta el Garona, desde el Ebro hasta el Duero.
No hay que olvidar que el reino de Navarra se extendía desde el corazón de La Rioja (Nájera) hasta Burdeos, ocupando una extensa región vinícola. El hospitalario reino de Navarra ofrecía ya a los peregrinos en el siglo XI excelentes vinos. El caritativo monasterio de Roncesvalles llegó a producir en estos años de la Edad Media hasta 40.000 litros de vino anuales.
Los reyes de Navarra llegaron hasta Tierra Santa participando en las cruzadas, como hizo Teobaldo l. Cuando hoy se cita a Thibault IV como el hombre que introdujo la Chardonnay en la Champagne procedente de Tierra Santa, se olvida que este conde de Champagne era rey de Navarra. En el siglo XIII, Teobaldo I importó a Navarra algunas cepas de Champagne, probablemente Chardonnay y Pinot Noir. Sus bodegas en el castillo de Olite y su viña de La Serna, cuyas puertas sólo se abrían a la esposa del gobernador del reino, fueron famosas y admiradas.
Tampoco falta quien asegura que don Teobaldo importó también de Champagne la técnica de elaboración del verjus: vino de aguja elaborado con uvas agraces. No es extraño, por lo tanto, que las crónicas antiguas citen la aclimatación de nuevas vides en Navarra acometida por este monarca. A nadie debe extrañarle que la Chardonnay, que entonces se llamaba “morillon”, uva de los moros, fuese ya plantada a este lado de los Pirineos en el siglo XIII.

En el siglo XIV ya se exportaba el vino navarro a Normandía, pero el verdadero esplendor vinícola de la comarca comenzó en el siglo XVI, cuando los tintos y rosados navarros extendieron su fama hasta las colonias del Nuevo Mundo. Felipe II y su arquero Cock visitaron Valdizarbe y Puente la Reina en 1592, y dejaron constancia de la calidad de sus vinos claretes. La producción vinícola en ese siglo era ya tan abundante que se forjaron las leyendas de las iglesias (Allo, Peralta, Artajona, etc.) que se construían o restauraban utilizando cemento amasado con vino. El vino se consideraba un remedio contra las enfermedades cuando se recogía en las iglesias, después de haberlo pasado por la cabeza de las imágenes milagrosas. Por el puerto de San Sebastián se exportaban los tintos y claretes navarros a Londres. Por el contrario, el comercio peninsular era más escaso, ya que el proteccionismo aduanero impedía el paso de los vinos navarros hacia Castilla o Aragón.

En el siglo XVII, Navarra cultivaba 18.500 ha de viñedo, prácticamente la misma extensión que ocupa la actual DO Navarra. Esa superficie se triplicó a finales del siglo XIX, cuando el viñedo navarro abastecía a los productores franceses que habían visto sus tierras devastadas por el oídio y la filoxera. Sin embargo, a medida que el cultivo de la viña se intensificaba en las tierras meridionales, se iba perdiendo en las latitudes situadas más al norte de Pamplona.

La importancia de la vid ha sido tan decisiva en Navarra que sirvió incluso para marcar las diferencias entre las zonas agrícolas de la comunidad. Antes de que se produjera la feroz plaga de la filoxera a finales del siglo XIX, la superficie de viña plantada llegó a alcanzar las 50.000 hectáreas. Pero Navarra también sufrió, a partir de 1896, el azote de la filoxera.

En 1912 se celebró en Pamplona la Exposición Nacional de Viticultura, presidida por el rey Alfonso XIII . En los primeros años de ese mismo siglo se produjo el progresivo renacimiento de la viticultura navarra, después de la ruina provocada por la filoxera. El cooperativismo agrario católico, impulsado por la encíclica Rerum Novarum, tuvo gran acogida en Navarra. En 1911 se había fundado la Cooperativa de Olite, a la que siguieron las de San Martín de Unx, Tafalla, Allo, Cintruénigo, etc. Siguiendo sus pasos, se desarrolló en Navarra el activo movimiento cooperativista de la década de 1950 y 1960, que conquistó grandes superficies de tierra para el viñedo, donde el vino rosado, especialmente elaborado a partir de la variedad Garnacha, ha sido la carta de presentación de los vinos navarros hasta finales del s.XX.

En 1975 se consolida definitivamente la DO Navarra, y también a partir de ese momento fue cuando los blancos y tintos navarros comenzaron a reivindicar su noble linaje, con la ayuda muy eficaz de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA), establecida en Olite en 1981. La DO Navarra está ubicada en la zona nororiental de España, dentro de la Comunidad Foral de Navarra, y se extiende desde el sur de la capital de la comunidad, Pamplona, hasta la cuenca del río Ebro.

Actualmente están inscritas unas 11.700 hectáreas de viñedo y 89 bodegas elaboradoras. A partir de la puesta en marcha de la DO Navarra, los cambios en el viñedo, amparados por la labor de la EVENA, vinieron acompañados de otros en las bodegas. No era fácil acometer este cambio en una región dominada por las cooperativas, tradicionalmente muy conservadoras. Sin embargo, el espíritu de progreso y competencia ha ido calando hondo en el viñedo navarro, patrocinado en este caso por empresas productoras más pequeñas.
Se mejoraron y ampliaron instalaciones, sobre todo de bodegas privadas, aunque también algunas cooperativas han aguantado el cambio de ritmo; se introdujo tecnología de vanguardia, con los imprescindibles tanques de acero inoxidable para fermentaciones a temperatura controlada, y se rediseñaron botellas, etiquetas y marcas.
Tampoco faltó el apoyo institucional, en un proceso que ha requerido años y abundantes inversiones. Evidentemente, los resultados no se hicieron esperar. Así se han conseguido tintos de gran clase que han despertado el interés de todos los expertos; menos apoyados en la graduación alcohólica de la garnacha, más frutales y, sobre todo más variados y personales. Por el momento, el vino blanco no ha alcanzado tanto prestigio como el tinto, aunque hay algunos Chardonnay y algunos blancos tradicionales de Viura que merecen toda nuestra atención.

Pero si algo hay que achacarle a los vinos navarros, no es su historia más antigua sino la más moderna: soportar el peso de su propia fama con sus vinos rosados. Esta especialización nació a los albores de la década de los 80 cuando La Rioja se llevaba el pastel con los tintos y el Penedés y Galicia con sus blancos jóvenes y afrutados. Sin embargo, hoy en día, y a la vista de lo que se está cociendo y elaborando en Navarra, es evidente que la especialización en la elaboración de vinos rosados y baratos de la que todo aficionado es todavía consciente, fue tan sólo una palanca comercial para concienciar al consumidor de la existencia de esta denominación, y, por qué no decirlo de paso, una salida decentemente embotellada a la superproducción vitivinícola de la zona. No obstante, con la renovación del viñedo y la entrada de nuevas variedades, el panorama vitivinícola empezó a cambiar paulatinamente a principios de la década de los noventa, y desde entonces algunos blancos y tintos navarros ya figuran entre los mejores de España.

Clima, suelo y variedades

Al igual que La Rioja, el viñedo Navarro se extiende a lo largo de la cuenca del Ebro, especialmente en la mitad sur de la provincia, casi desde Pamplona, al norte, hasta Tudela, al sur, y se distinguen cinco comarcas:

Baja Montaña. Se encuentra en el este de Navarra, haciendo frontera con Aragón, y se cultivan 1.520 hectáreas de viñedo donde predomina la Garnacha, con más del 50%, seguida de la Tempranillo con un 25%. Zona muy marcada por una acusada orografía, con abundante vegetación de bosque bajo, donde los suelos son rojizos o amarillentos, con frecuencia cascajosos, correspondiendo a la parte alta del río Aragón, calizos en la mayoría de los casos. Climáticamente se sitúa entre la zona subhúmeda por el norte y la seca superior por el sur, variando la precipitación media anual entre los 760 y los 470 mm.

Valdizarbe. Se encuentra en la Navarra media, al sur de la cuenca de Pamplona, y constituye el centro neurálgico del Camino de Santiago a su paso por la provincia, al unirse las dos variantes procedentes de la Baja Navarra y de Aragón. Es una zona marcada en su parte occidental por las estribaciones de la Sierra de Andía y la Sierra del Perdón al norte, discurre en gran parte alrededor del río Arga, siendo una zona de suaves colinas y valles. Se cultivan unas 920 hectáreas de viñedo donde conviven con similares superficies la Tempranillo, Garnacha, Cabernet y Merlot entre las tintas, y algo de Chardonnay y Malvasía en blancas. Sus suelos reflejan una situación similar a la de la zona de Baja Montaña, donde predominan los suelos pardocalizos, sobre materiales no consolidados, con manchones de suelos pardos a la altura de Muruzábal y Oloriz, y suelos calizos sobre margas abigarradas de trías en la zona de Mañeru. Desde el punto de vista climático es la zona la más húmeda de todas. También, como en la de Tierra Estella, las sierras situadas al norte reducen la influencia atlántica y los viñedos tienden a ocupar las solanas.

Tierra Estella. Está enclavada en la franja occidental de Navarra, a lo largo del Camino de Santiago, y hace frontera con el País Vasco y La Rioja. Está surcada por el río Ega y limitada por la Sierra de Urbasa, tiene marcado relieve en su zona norte que va suavizándose hacia el Sur donde convive con el olivo y el cereal. Se cultivan unas 1.800 hectáreas de viñedo donde destaca la Tempranillo con casi un 50%, seguida de la Cabernet Sauvignon (20%) y en blancas hay una presencia destacada de Chardonnay. Abarca suelos desarrollados sobre varios tipos de relieve y materiales diferentes, muy parecidos a los de la zona de Valdizarbe. Con respecto al clima, se sitúa entre la zona subhúmeda por el norte y la seca superior por el sur, variando la precipitación media anual entre los 700 y los 454 mm. Las sierras de Urbasa y Andía por el norte filtran la influencia atlántica, situándose los viñedos de preferencia en las solanas.

Ribera Alta. Se sitúa en la franja media de Navarra, en la zona de transición hacia el sur de la región, con un importante foco vitícola en torno a Olite. Es una zona con suave relieve en el norte y en torno al Ega, que se va haciendo más llana en su tránsito hacia el sur, donde cohabitan la vid y el cereal. Se cultivan 4.125 hectáreas con predominio de la Tempranillo, pero con buena representación de las demás tintas, a destacar la Graciano. Destaca en blancas por tener la mayor proporción de Chardonnay de la región y cierta presencia de Moscatel. En suelos abundan las margas calizas de origen eoceno y mioceno, aparte de los aluviales de las cuencas fluviales, habiendo también tierras rojizas y areniscas. Climatológicamente es una zona de transición ubicada entre la zona seca superior y la semiárida, en la que las transiciones climáticas son muy graduales pues su relieve es bastante llano. Alejada de las influencias oceánicas y pirenaicas, se trata de una zona más cálida que las del norte. Su precipitación media anual oscila entre los 507 y los 349 mm y el déficit hídrico anual para la viña se sitúa en torno a 200-300 mm.

Ribera Baja. Está enclavada en el sur de Navarra, en el valle del Ebro, entre Aragón y La Rioja. Es una gran planicie, de escasa vegetación, dominada por la imponente presencia de la Sierra del Moncayo. Se cultivan unas 3.350 hectáreas de viñedo donde la Tempranillo es la uva dominante (40%) acompañada de la Garnacha (30%). En cuanto a las blancas, existe la mayor concentración de Viura y Moscatel de la región. Gran parte de la viña ocupa suelos situados en distintos niveles de terrazas y glacis cuaternarios formados por el río Ebro y sus afluentes por su margen derecha, donde los suelos pertenecen en la mayor parte al mioceno, con formaciones pertenecientes al triásico y al actual. Predominan los suelos pardos, grises subdesérticos al sur de Tudela y pardo-calizos al norte. Las vegas de los ríos son de origen aluvial. Es una zona bastante homogénea en cuanto a condiciones climáticas, situándose plenamente en la zona semiárida. Dado el régimen térmico y unas precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 361 y los 384 mm, se plantea un déficit hídrico para la viña superior a los 300 mm anuales.

En Navarra existe un amplio abanico de variedades blancas (6%) y tintas (94%) que se utilizan para elaborar vinos de todos los estilos adaptados a los gustos de los consumidores: rosados, blancos jóvenes y con madera, tintos jóvenes y con madera, dulces y Cavas. Más del 70% del viñedo lo ocupan las variedades autóctonas, mientras que el 30% restante está compuesto por variedades internacionales. En tintas están autorizadas la Garnacha Tinta, Graciano, Mazuelo, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Syrah, mientras que en blancas sobresalen la Chardonnay, Viura, Garnacha Blanca, Malvasía, Moscatel de grano menudo y Sauvignon Blanc.

Vinos y bodegas de la DO Navarra

En esta DO todavía coexisten muchas cooperativas, bodegas de tamaño grande, y algunas familiares, por lo que nuestra selección se centra en aquellas que aportan un valor añadido a la realidad actual de los vinos de la DO Navarra.

Señorío de Otazu se funda en 1860. Se edificó una bodega de estilo francés que fue la primera construida en Navarra fuera de un casco urbano y en una sola finca, y es uno de los viñedos tintos más septentrionales de España. Está situada en la Cuenca de Pamplona, rodeada por la sierra de El Perdón y la Peña de Etxauri, en la margen izquierda del río Arga.
Son 115 hectáreas propias, todas ellas alrededor de la bodega y son la uvas exclusivas utilizadas por Otazu para la elaboración de sus vinos. Bajo la DO Navarra, Señorío de Otazu elabora cinco vinos: tres tintos, uno blanco y uno rosado. Vitral y Altar, vinos tintos de alta gama, con nombre propio y con un proceso de elaboración completamente manual. Otazu Premium Cuvée, Otazu Chardonnay y Otazu Rosado, son vinos elaborados a través de un proceso parcialmente manual, son más jóvenes y constituyen la puerta de entrada al maravilloso mundo de los vinos Otazu.
La bodega también elabora vinos bajo DOP Pago de Otazu, donde actualmente el 99% de sus viñas están calificadas como vides de Pago y con ellas elaboran dos vinos: Señorío de Otazu tinto y Señorío de Otazu Chardonnay Fermentado en Barrica.

Nekeas se funda en 1989 con ocho familias de la localidad de Añorbe quienes plantaron 150 hectáreas de viñedo. Cuando éstos empezaron a dar sus frutos se construyó la bodega Nekeas, aunque la elaboración y comercialización de sus vinos no se inició hasta 1992. A pesar de no ser una de las bodegas más antiguas de la zona, Nekeas ha sabido compaginar la larga tradición vitivinícola del territorio en la que se ubica con las nuevas técnicas y los conocimientos más avanzados en el mundo de la enología. Actualmente, tiene una superficie de viñedo propio de 225 hectáreas con la que elabora desde vinos jóvenes a crianzas y reservas. Entre ellos destaca Izar, que se elabora sólo en añadas especiales, y su vino de pago El Chaparral de Vega Sindoa, un varietal puro de Garnacha procedentes de cepas viejas, con aromas de fruta madura y dulcificada donde no faltan las especies (pimienta negra, clavo) y los balsámicos frescos (hinojo, anís), con un elegante fondo de vainilla. Pleno y sedoso, con fruta madura (frambuesa, fresas) y unos taninos finos.

Señorío de Sarría funciona como tal desde 1953 aunque los datos de Señorío de Sarría se remontan al siglo XVI, cuando Juan de Azpilicueta, hermano de San Francisco Javier, ya disponía de un palacio de armas en el Señorío de Sarría, el cual estaba rodeado de viñedos. Enclavada en el corazón del valle de Valdizarbe, Señorío de Sarría posee más de 110 hectáreas de viñedo propio que se extienden por las laderas de la sierra del Perdón a lo largo de las riberas del río Arga. En ellas cultiva diversas variedades tanto blancas como tintas, donde las de Garnacha y Graciano, por ejemplo, tienen una edad media que supera el medio siglo, mientras que las más jóvenes son las de la variedad Merlot, con poco más de una década de vida. Actualmente, y bajo la marca principal Señorío de Sarría, comercializa dos gamas de vino. La primera de corte más tradicional, con crianza, reserva y gran reserva, además de un rosado y un blanco, así como el Señorío de Sarría Reserva Especial. La segunda gama, que ha sido bautizada como Viñedo, se lanzó al mercado posteriormente y pretende extraer lo mejor de sus propios viñedos, donde sobresalen sus tintos de Graciano, Merlot y Cabernet Sauvignon con un ligero paso de barrica, también un rosado muy expresivo y un blanco fermentado en barrica.

Artazu es una bodega relativamente nueva (1996) y sus inicios están ligados al proyecto de Juan Carlos López de Lacalle (Artadi) en Navarra. Su voluntad era la de potenciar la variedad garnacha y, para ello, en el año 1996 emprendió un estudio en profundidad del comportamiento y la evolución de esta variedad en la zona más septentrional de Navarra. Realmente, la primera cosecha de Artazu no se elaboró hasta el 2000, por lo que se trata de una compañía relativamente moderna aunque sus vinos han cosechado una gran notoriedad durante los últimos años. Tanto las instalaciones de esta bodega como sus viñedos están ubicados en el municipio de Artazu, un antiguo y reconocido pueblo vinícola.

Básicamente se cultiva uva de la variedad Garnacha en unas 15 hectáreas de viñedo propio, cuyas cepas tienen una media de edad superior a los 60 años, y su pago más destacable es el de Santa Cruz, que de hecho su nombre ha servido para bautizar uno de sus vinos de mayor calidad. Entre sus vinos, destacan el tinto Santa Cruz de Artazu y Pasos de San Martín.

Castillo de Monjardín está situada en el Valle de San Esteban, dentro de la zona vitivinícola de Tierra Estella, donde a finales de la década de los 80 decidieron replantar sus tierras con diversas variedades de uva hasta alcanzar las 220 hectáreas de viñedo propio que poseen actualmente, ubicados a una altitud media de 600 metros sobre el nivel del mar.

La bodega defiende su decidida apuesta por la calidad antes que la cantidad, por lo que ha optado por cultivar y recuperar cepas de las mejores variedades a pesar de que algunas son de una productividad mucho más baja. Así, entre sus blancos destacan su Chardonnay, su Chardonnay reserva, su Chardonnay fermentado en barrica y, su vino estrella, Esencia Monjardín, un vino blanco que se elabora con el viñedo Auza, situado en Villamayor de Mojardín. Es un vino dulce natural, de uva sobremadurada, muy fino, con aromas a compota, higos, miel y un final con una ligera acidez que lejos de resultar pesado, lo hace extremadamente elegante. En tintos elaboran una gama muy completa en todos los estilos, con especial atención a las etiquetas monovarietales y los vino de pago.

Bodegas Valcarlos empieza a funcionar en 2001 y pertenece al Grupo Faustino. Está situada en el municipio de Los Arcos, en la zona vitivinícola de Tierra de Estella. Sus viñedos son en propiedad y ocupan 55 hectáreas repartidas entre las localidades de Los Arcos y Torres del Río, a 445 metros de altitud sobre el nivel del mar. El representativo edificio en el que se encuentra ubicada la bodega alberga, en su parte central, una gran cúpula que culmina en una torre circular. Esta construcción fue diseñada para imitar los característicos tinos aunque, lógicamente, a gran escala. Dentro de su amplia gama de vinos, se pueden encontrar en el mercado dos marcas diferenciadas: Marqués de Valcarlos (tinto crianza, rosado y blanco) y Fortius, reservada a los crianzas varietales de Merlot y de Cabernet Sauvignon.

Bodegas Fernández de Arcaya se funda en 1990 y está ubicada en medio de una finca de 4 hectáreas en Los Arcos, sobre el Camino de Santiago. El principal objetivo de sus fundadores, los hermanos Joaquín y Miguel Fernández Arcaya, era vinificar la uva procedente del viñedo de su familia, situado en los términos de Los Arcos, El Busto, Sansol y Villamayor de Monjardín. Se trata de unas 54 hectáreas, en las que paulatinamente y a partir del año 1982 han sustituido algunas viñas antiguas. Dentro de su gama de vinos, destaca el Kosher que se ha elaborado bajo la estricta supervisión del Rabino Principal de Barcelona. También comercializan Viña Perguita, Condesa de Garín y, por supuesto, su gama Fernández Arcaya.

Bodegas Ochoa es una bodega familiar situada en Olite, y es uno de los productores de vino más antiguos de toda la comunidad. Actualmente, sus viñedos propios ocupan 143 hectáreas, cuyas cepas de mayor edad son las que se encuentran más cerca de la bodega de Olite, mientras que la mayoría de los viñedos están plantados en la Finca El Bosque en Traibuenas, enclave natural situado unos kilómetros al sur de Olite, a una altitud de 400 metros. En cuanto a su gama de vino, Bodegas Ochoa mantiene la tradición en los vinos de reserva, innovando constantemente en los jóvenes y varietales. Sus vinos jóvenes son Ochoa Tinto Garnacha & Tempranillo, Ochoa Rosado Garnacha y Ochoa Blanco Viura & Chardonay. Sus jóvenes especiales son Ochoa Graciano-Garnacha y Ochoa Rosado de Lágrima. En cuanto a sus crianzas y reservas, encontramos Ochoa Tempranillo, Ochoa Cabernet Sauvignon, Ochoa Merlot, Ochoa Reserva y Ochoa Gran Reserva. Y por último, como vinos de sello especial están el Ochoa Vendimia Seleccionada y el Ochoa Vino Dulce de Moscatel, un vino que siempre destaca por su potencial aromático y ese adecuado equilibrio entre la dulzura, la frutosidad y la frescura.

Viña Magaña se funda en 1968, y fue creada con el objetivo de elaborar un vino tinto de alta calidad y con perfil europeo. De hecho, los hermanos Magaña fueron los precursores en la introducción de las variedades foráneas tintas en Navarra, cuyo negocio paralelo durante muchos años fue la venta de clones procedentes de distintas zonas de Francia. La mayoría de sus 100 hectáreas de viñedo propio están dedicadas al cultivo de la variedad reina de la bodega: la Merlot. Esta uva es la base de todos los vinos de Bodegas Magaña aunque también cultivan otras variedades como el Cabernet Sauvignon, Cabernat Franc y Tempranillo. Uno de los principales atractivos de esta bodega son sus modernas instalaciones, que están situadas en la localidad de Barillas, y son obra del famoso arquitecto Rafael Moneo. Sus primeros vinos fueron los ya prestigiosos Viña Magaña, sobre todo el gran reserva varietal de Merlot, al que últimamente se han incorporado las gamas Dignus, Torcas, Barón de Magaña y Calchetas, donde este último denota la pasión y el enamoramiento de Juan Magaña por el estilo del tinto bordelés. Es aromáticamente frutal, impactante al instante pero tampoco esconde sus 20 meses de barrica; de paladar fornido y con el espinazo tánico bien moldeado, donde la fruta negra y madura reina con buena generosidad.

Príncipe de Viana se funda en 1983 en Murchante, aunque la historia del Principado se remonta a Carlos III de Navarra, cuando en el siglo XV distinguió a su nieto Carlos con un título majestuoso e inédito, nunca antes por nadie ostentado, e instauró en su persona el Principado de Viana. Las primeras instalaciones de la compañía se ubicaron en el municipio de Murchante y junto a ellas se ha levantado la actual bodega con sus 1.000 metros cuadrados y sus 400 hectáreas de viña propia en la Finca Albret. Príncipe de Viana se ha caracterizado siempre por su carácter innovador. Con estas etiquetas destaca el Príncipe de Viana 1423, su vino estrella, que conmemora el año en el que el Rey Carlos III el Noble instituyó el Principado de Viana en honor a su nieto, Carlos de Evreux. La otra gama de vinos son los Clásicos, un blanco bajo la etiqueta de Edición Blanca, con Chardonnay y Sauvignon Blanc, y una colección de 4 tintos monovarietales. Al mimso grupo pertenece la bodega Albret, con una colección de vinos en todos los colores, elaborados con Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha y Chardonnay, de producciones limitadas que sólo salen al mercado en su nivel óptimo de calidad, donde cabe destacar el tinto la Viña de mi Madre, con Cabernet Sauvignon 95% y Merlot 5%, y una crianza en barrica de roble 100% francés durante 21 meses.  

Julián Chivite constan ya en 1647, por lo que es una de las bodegas más antiguas de España. El apellido Chivite es originario del valle del Ebro, y los primeros miembros de esta familia llegaron a Navarra en el siglo XVI, aunque realmente no hay constancia escrita de que esta saga se iniciara en el sector vitivinícola hasta el siglo XVII. A finales del siglo XVIII, una figura importante para el desarrollo de la compañía fue José Chivite, quien ostentó el cargo de arrendador del garrapito, lo que hoy se entendería por una fiscalía que los comerciantes y productores de vino pagaban por cualquier importación o venta de este producto en la zona. Hoy en día, las casi 500 hectáreas de viñedos de Chivite se encuentran repartidas en tres diferentes zonas vinícolas navarras: Aberin, Marcilla y Cintruénigo. En sus parcelas, cultivan una gran diversidad de variedades de uva: desde las viejas Garnachas, Mazuelas y Moscateles de la Ribera, hasta los Tempranillos, Chardonnays y Merlots. Sus cepas tienen una antigüedad que en muchas ocasiones supera el medio siglo y forman siempre parte de las tierras de la familia. En la actualidad elabora una completa colección de vinos en tres gamas: Chivite Colección 125, Chivite Finca de Villatuerta y Chite Fincas. La gama Chivite Colección 125 se lanzó al mercado en 1985 para conmemorar la primera exportación en 1860, su producción es limitada, y se compone de un blanco, un rosado un tinto y un blanco dulce. Chivite Finca de Villatuerta son los nuevos vinos, un blanco, un tinto y un reserva especial, que nacen en los viñedos ubicados en Tierra Estella, en las laderas de la Granja de Legardeta, en el municipio de Villatuerta. Chivite Las Fincas nace en colaboración con Juan Mari Arzak, el célebre chef español, y es un vino rosado elaborado con las uvas de las variedades Garnacha y Tempranillo que se cultivan en las especiales tierras de clima continental de la Finca de Legardeta y que pertenecen a la familia desde hace años. Además de la bodega de Julián Chivite en Cintruénigo, la compañía también posee otras instalaciones en la localidad navarra de Aberín (Viñedos y Bodegas del Señorío de Arínzano) y en Rioja (Bodega Viña Salceda).

Marco Real se funda a finales de la década de los 80 por Antoni Catalán junto a un grupo de amigos y colaboradores de su cadena hotelera, pero ahora pertenece a la familia Belasco, propietaria del Grupo La Navarra, quien consiguió rápidamente activar las ventas de la bodega, haciendo llegar los vinos de Marco Real a los principales mercados nacionales y extranjeros. En cuanto a su viñedo propio, cuenta con 200 hectáreas ubicadas en las localidades de Torres del Río, Olite, Santacara y Corella. Actualmente, la bodega elabora y comercializa vinos jóvenes tintos, rosados y blancos, y también crianzas y reservas con las marcas Homenaje, Marco Real y Señorío de Andión, tanto en calidad varietal como de coupage.

Pago de Larrainzar inició sus pasos en 1996, por iniciativa de la familia Canalejo Lasarte. Posee 15 hectáreas de viñedo en propiedad situadas alrededor de la bodega, sobre suelos de piedras y cantos, arcilla y arena, a 575 metros de altitud, en una finca adyacente al Monasterio de Irache. La dirección técnica está a cargo del prestigioso enólogo Ignacio de Miguel. Elabora el tinto Pago de Larrainzar, y el Raso de Larrainzar, donde este último nace con la añada 2007, y es un vino más moderno, con más Tempranillo en su ensamblaje y con una crianza más corta. Su última novedad es el tinto A Mis Amigos, con 70% Tempranillo, 15% Merlot y 15% Cabernet Sauvignon y 13 meses en barricas de roble francés.

Bodegas San Martín nació 1914 en el pueblo de San Martín de Unx, en la zona de la Baja Montaña, tras la unión de un grupo de socios, y desde 2001 se puso en marcha un nuevo salto cualitativo con la inauguración de unas nuevas instalaciones. En sus más de 600 hectáreas de viñedo, se cultivan preferentemente la variedad autóctona Garnacha, con una edad media por encima de los 25 años. Comercializa sus vinos bajo las etiquetas Ilagares (blanco, rosado y tinto), un crianza y un reserva (100% Tempranillo) con la marca Señorío de Unx, y el Alma de Unx, un varietal de Garnacha con fermentación maloláctica en barrica de roble navarro y posterior crianza hasta 7 meses.

Domaines Lupier es el ejemplo de los vinos de terrior. Se ubican en San Martín de Unx, en la Baja Montaña, y es un proyecto de Enrique Basarte y Elisa Úcar, que convencidos de que un gran vino se hace en el viñedo, rebuscaron y examinaron los terroirs de diversas zonas hasta que dieron con lo que querían y compraron veintisiete pequeñas viñas viejas de garnacha con diferentes suelos, orientaciones y altitudes. Elaboran dos tintos, el Domaines Lupier El Terroir y el Domaines Lupier La Dama, ambos con Garnachas viejas plantadas en 1903 y 14 meses de crianza en barricas de roble francés.

Situación de D.O. Navarra

Filtrar y ordenar

  • --- ---

search

Viña Zorzal Garnacha Blanca 2021

España D.O. Navarra (Navarra)

Una garnacha blanca muy expresiva: fruta blanca, flores, cítricos...
Viña Zorzal Garnacha Blanca...
Vista rápida
92

Decántalo

93

Parker

Precio
8,05 €
IVA incl.
  • Nuevo

Viña Zorzal Garnacha 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Una joven garnacha de carácter fresco y afrutado
Viña Zorzal Garnacha 2022
Vista rápida
91

Decántalo

92

Parker

Precio
6,50 €
IVA incl.
  • Nuevo

Viña Zorzal Graciano 2021

España D.O. Navarra (Navarra)

Un graciano carnoso con una acidez bien marcada
Viña Zorzal Graciano 2021
Vista rápida
93

Decántalo

91+

Parker

Precio
7,85 €
IVA incl.
  • Nuevo

Domaines Lupier El Terroir 2018

España D.O. Navarra (Navarra)

Una garnacha atlántica de la mano de Raúl Pérez
Domaines Lupier El Terroir...
Vista rápida
94

Decántalo

95

Parker

Precio
20,25 €
IVA incl.

Viña Zorzal Chardonnay 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Chardonnay navarro fresco y aromático
Viña Zorzal Chardonnay 2022
Vista rápida
90

Decántalo

Precio
6,60 €
IVA incl.

Viña Zorzal Malayeto 2021

España D.O. Navarra (Navarra)

Una garnacha de 94 Puntos Parker ¡a un precio insuperable!
Viña Zorzal Malayeto 2021
Vista rápida
93

Decántalo

94

Parker

Precio
16,35 €
IVA incl.

Domaines Lupier La Dama 2018

España D.O. Navarra (Navarra)

Una garnacha marca Raúl Pérez
Domaines Lupier La Dama 2018
Vista rápida
95

Decántalo

97

Parker

Precio
35,65 €
IVA incl.

Viña Zorzal Garnacha Rosado 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Garnacha aromática y golosa en su versión más romántica
Viña Zorzal Garnacha Rosado...
Vista rápida
90

Decántalo

Precio
6,00 €
IVA incl.
  • Nuevo

Otazu Rosado Merlot 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Un monovarietal de merlot sedoso y acaramelado
Otazu Rosado Merlot 2022
Vista rápida
Precio
10,70 €
IVA incl.

Viña Zorzal Tempranillo 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Un tempranillo fresco, honesto y muy accesible
Viña Zorzal Tempranillo 2022
Vista rápida
Precio
6,65 €
IVA incl.

Gran Feudo Rosado 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Extraordinaria frutalidad llena de vida
Gran Feudo Rosado 2022
Vista rápida
Precio
5,45 €
IVA incl.
  • Nuevo

La Calandria Sonrojo 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Pura garnacha
La Calandria Sonrojo 2022
Vista rápida
Precio
7,95 €
IVA incl.
  • Nuevo

Baluarte Muscat 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Fresco y de disfrute inmediato
Baluarte Muscat 2022
Vista rápida
Precio
6,30 €
IVA incl.
  • Nuevo

Otazu Chardonnay 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Un elegante chardonnay sobre lías
Otazu Chardonnay 2022
Vista rápida
Precio
10,20 €
IVA incl.

Aseginolaza & Leunda Birak 2022

España D.O. Navarra (Navarra)

Una garnacha imprescindible
Aseginolaza & Leunda Birak...
Vista rápida
93

Decántalo

Precio
9,00 €
IVA incl.
  • Nuevo