- Nuevo
Montsant vino
Vinos de pequeñas bodegas tradicionales, vinos de Montsant
Hay 143 productos.
Filtros activos
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- -10,04%
- Nuevo
- Nuevo
Sindicat La Figuera Rosat 2022
D.O. Montsant
(Cataluña)
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
Fredi Torres Lectores Vini Montsant 2021
D.O. Montsant
(Cataluña)
- Nuevo
- Nuevo
Can Blau El Nen del Celler 2021
D.O. Montsant
(Cataluña)
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
Peraj Petita Rosat 2022
D.O. Montsant
(Cataluña)
Conoce D.O. Montsant
Historia
El Montsant es una zona situada en el sector central de la provincia de Tarragona, ocupando un área que envuelve casi por completo a la denominación de origen del Priorat, limitada por un semicírculo de montañas. Al norte limita con las sierras de Montsant y de la Llena y al este con las montañas de Prades. Al sud, se abre hacia el río Ebro y se nota la cercanía del mar Mediterráneo.
La historia de el cultivo de la vid en la zona del Montsant se remonta muchos siglos atrás, y hay algunas pruebas que así lo evidencian. Muestra de ello es, por ejemplo, el descubrimiento de un asentamiento romano en la población de Marçà, en el que se encontraron varias ánforas que servían para guardar el vino y, supuestamente, transportarlo hasta la gran Tarraco.
Aunque el auge del cultivo de la vid se produciría en la Edad Media gracias a los monjes cartujos de Scaladei, quienes instalaron su monasterio en la zona.
Los monjes aportaron nuevas técnicas de cultivo y una visión nueva en la elaboración del vino, desencadenando una crecida exponencial del cultivo de la vid en la zona.
Desde entonces, la producción de vino ha sido constante en la zona del Montsant. En el siglo XIX ya se exportaban los vinos de Montsant con destino a Burdeos, y algunos de ellos consiguieron ganar algunos premios en las grandes exposiciones universales.
Todavía no existía ninguna denominación de origen en España. Eran tiempos de cantidad frente a calidad, pero Montsant ya despuntaba como una zona especial para la elaboración de vinos.
A finales del siglo XIX llegó la filoxera. Una plaga devastadora que acabó con muchos de los viñedos desencadenando una gran crisis.
Para hacer frente a la nueva situación se crearon diversas cooperativas que ayudaron a mantener el cultivo en la zona. Algunas de ellas, a día de hoy todavía siguen en activo.
En el año 1932 se reconocen las denominaciones de origen Tarragona y Priorat, y la actual Montsant quedaba así englobada bajo la denominación Tarragona, en la subzona de Falset.
No fue hasta el año 2001 cuando se aprobó la creación de la D.O. Montsant, reconociendo así las características específicas de los vinos cultivados en esta zona.
Carácter: uva, suelo y climatología
Son varias las variedades que se plantan en el Montsant autorizadas por la denominación de origen. Pero si pensamos en vinos del Montsant, pensamos en Garnacha y Cariñena. Dos variedades que expresan perfectamente la tipicidad de estas tierras.
La Garnacha es una variedad muy resistente a la sequía, por lo que es una variedad muy cultivada en las zonas cálidas de la Península Ibérica que, sobremadurada, llega a altas concentraciones de azúcar. Produce vinos con alto grado alcohólico, con mucho cuerpo y una baja acidez con aromas a frutos negros maduros, pasas y ciertos balsámicos.
La Cariñena, o Samsó como se le llama en la zona, se utiliza habitualmente para contrarrestar la oxidación de la garnacha. Produce vinos muy elegantes, y sedosos cuando proviene de viñas viejas.
Vinos muy agradables, con aromas delicados y elegantes.
Aunque en menor medida, podemos encontrar también en la denominación las variedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Monastrell, Picapoll Negre y Syrah.
Además, también se cultivan las variedades blancas Macabeo y Garnacha Blanca.
Montsant se encuentra en un territorio montañoso con una orografía muy accidentada y abrupta excepto en su parte Sud, punto donde se abre al río Ebro, que es una zona más plana, algo más suave y amable.
Básicamente encontramos tres tipos de suelo diferentes en la denominación: suelos compactos formados por sedimentos que provienen de los diferentes ríos, suelos graníticos con baja proporción de materia orgánica y suelos pedregosos de pizarra, conocida como licorella en la zona, pobres en materia orgánica y que aportan una personalidad mineral muy especial a los vinos.
La climatología en Montsant está marcada por dos factores: las montañas que la rodean y la influencia del río Ebro y los vientos del cercano Mediterráneo.
Los inviernos son fríos y los veranos secos y calurosos. Las montañas paran en parte la influencia del mar, lo que hace que baje la temperatura en las épocas de maduración y se acentúen las diferencias entre el día y la noche.
La pluviometría está situada entorno a los 500-600 litros/m2 al año. Las lluvias se concentran sobretodo en primavera y otoño, dejando inviernos y veranos muy secos.
En verano, los vientos húmedos del mar que entran por el sud aportan un poco de agua a las viñas.
Principales bodegas de Montsant
La mayoría de los vinos que se elaboran en Montsant son vinos tintos. Los vinos de Montsant son vinos con mucha extracción de color y amplia carnosidad, sobretodo aquellos procedentes de las viñas viejas, viñas de más de 50 años consideradas y cuidadas como un tesoro.
Aunque en menor medida, también se elaboran vinos blancos a partir de las variedades Macabeo y Garnacha Blanca. Vinos blancos jóvenes y vinos blancos fermentados en barrica, vinos complejos y con muchos matices.
Montsant está formada por infinidad de pequeñas bodegas, que trabajan de manera tradicional.
Encontramos algunas bodegas históricas, como el Celler de Capçanes, una cooperativa fundada en el año 1933 que en la actualidad agrupa a 125 socios. Como curiosidad, Celler de Capçanes fue la primera bodega en elaborar vino kosher en España.
Josep Grau Viticultor o Acústic Celler son ejemplos de bodegas modernas, pero con una apuesta clara por la tradición en su manera de elaborar.
Venus La Universal es otra bodega joven en manos de un apellido histórico, la cuarta generación de los Barbier, con una fuerte apuesta por la agricultura ecológica.