- Nuevo
Vino de la denominación D.O. Monterrei
Vinos de calidad del Valle de Monterrei
Hay 21 productos.
Filtros activos
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
Galván Treixadura-Godello Blanco 2022
D.O. Monterrei
(Galicia)
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
Gargalo Treixadura Albariño 2019
D.O. Monterrei
(Galicia)
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- Nuevo
- -14,99%
- Nuevo
- Nuevo
La Casa de las Locas Godello 2021
D.O. Monterrei
(Galicia)
- Nuevo
Conoce D.O. Monterrei
En función de la gran cantidad de prensas, lagares excavados en roca y vasijas encontradas, se puede afirmar que fueron los romanos quienes introdujeron en la comarca de Monterrei la actividad del cultivo de la vid. Sin embargo, la historia más moderna se remonta a la época de los señoríos feudales, cuando Monterrei era una fortaleza eclesiástica y palaciega en la que también se encontraba el hospital del peregrino. El Castillo de Monterrei, que toma su nombre gallego del término castellano Monterrey, “la montaña del rey”, es una antigua fortaleza situada en la cima de la colina que todavía vigila los viñedos, que se extienden desde el sur hacia el norte, al lado de la carretera que une Madrid con Galicia. La fortaleza representaba entonces a la autoridad regional que controlaba los precios y la calidad de los vinos producidos en las tierras del monasterio y en los diferentes dominios feudales.
Desde finales del siglo IX, las órdenes religiosas expanden el cultivo de la vid por toda la comarca, y el vino en aquella época es utilizado como tributo para pagar a los monasterios y señores feudales.
Más recientemente, a mediados del siglo pasado, Monterrei fue una zona productora de grandes cantidades de vino de buena calidad para esa época, donde existían grandes bodegas con lagares de piedra y grandes cubas de madera de roble. Sin embargo, a principios de los años 60 se construye la Bodega Cooperativa de Monterrei con el objetivo de promover una correcta elaboración de los vinos y su posterior comercialización, pero a finales del siglo XX, el cierre de la bodega cooperativa, la emigración, y el abandono de las tierras por la escasa rentabilidad estuvieron a punto de llevar a la desaparición el viñedo en la zona.
Por eso Monterrei obtuvo una primera DO en los años setenta, pero posteriormente fue suspendida hasta que los viticultores y elaboradores lograron su restablecimiento en 1996. Es, por lo tanto, en los años noventa el momento en que se da un gran salto cualitativo tanto en la recuperación de las variedades preferentes como en la elaboración del vino.
La DO Monterrei se encuentra al noroeste de España, frontera con Portugal, dentro de la Comunidad de Galicia, en los municipios de la parte sureste de la provincia de Ourense, y cuenta con dos subzonas diferenciadas: Valle de Monterrei, con temperaturas elevadas en épocas de maduración propicias para las variedades más tardías, y Ladera de Monterrei, que por su altitud cuenta con temperaturas más suaves, y es más propicia para variedades de maduración temprana. Los viñedos se extienden sobre las laderas de los valles situados alrededor del río Támega, al sudoeste de la provincia gallega de Ourense, en altitudes que varían entre los 400 y los 450 metros. Actualmente están inscritas algo más de 530 hectáreas de viñedos que cultivan unos 445 viticultores y elaboran 25 bodegas.
Clima, suelo y variedades
En lo que respecta al clima, el territorio de la denominación de origen protegida Monterrei pertenece a la cuenca del río Duero, puesto que en él desemboca el río Támega, que cruza la región de norte a sur. Tiene un clima mediterráneo templado con tendencia continental, influenciado por el océano atlántico. Sus veranos son calurosos y secos mientras que sus inviernos son fríos. La zona presenta unas considerables oscilaciones térmicas, de hasta 30º durante la época de maduración.
En cuanto a los suelos, la comarca de Monterrei presenta suelos pizarrosos y esquistosos, idóneos durante las épocas de sequía, que proporcionan aromas en los vinos tintos, así como graníticos y arenosos que provienen de la degradación de las rocas graníticas, con pH bajos, adecuados para vinos blancos, y algunos arcillosos en los valles de los afluentes del Tárrega.
Las variedades blancas preferentes son la Godello, que representa el 70% de las variedades blancas cultivadas, a quien le sigue la Treixadura, con un 24%, y Dona Branca, y también se autorizan la Albariño, Blanca de Monterrei, Caíño Blanco y Loureira.
En cuanto a tintas son preferentes la Mencía, con un 82% del viñedo tinto, y Merenzao, y se autoriza al cultivo de la Tempranillo (Araúxa), que ya representa un 15% de las variedades tintas, así como Caíño Tinto y Sousón.
De hecho, se siguen manteniendo las plantaciones con sistemas de formación en vaso griego, pero en muchas de las nuevas plantaciones se introduce el sistema de cultivo en espaldera a doble cordón para facilitar el laboreo y la recolección.
Vinos y bodegas
Hay que contar que toda la zona se cultivan unas 13.000 hectáreas de viñedo, pero sólo están inscritas en la DO Monterrei algo más de 530, por lo que se localizan algunas cooperativas, bodegas grandes y la mayoría medianas, aunque también hay algunas bodegas gallegas ubicadas en Rías Baixas que elaboran algunos vinos de Monterrei, como es el caso de Bodegas Valmiñor y su vino Minius, un 100% Godello; y Martín Códax que elabora su Mara Martín, también 100% Godello.
Otra bodega ejemplar es Pazos del Rey, en Albarellos, que controla 25 hectáreas de viñedo, casi todas situadas en las laderas del valle, donde reparte el cultivo entre la blanca Godello y la tinta Mencía, con las que comercializa monovarietales con las etiquetas Pazo de Monterrey Godello blanco, Tierras de Verín Blanco, Sila Godello Blanco y Sila Tinto.
Otra bodega para mencionar es Quinta da Muradella, en Muradella, con unas 14 hectáreas de viñedo parcelado en laderas inclinadas con suelos de granito, cuarzo y arena en algunos casos, con una gran diversidad de variedades autóctonas, que cultiva de forma ecológica, por lo que no emplea ningún producto químico como fertilizantes, herbicidas o tratamientos contra enfermedades, sino procedimientos naturales para conservar todas las características propias de la tierra y su entorno. Sus principales etiquetas son Alanda Branco y Tinto, Gorbia Blanco y Tinto, Sábrego Blanco Ecológico, y Quinta da Muradella Blanco y tinto.
Recomendable es también Bodega Gargalo, en Pazos, la bodega que Roberto Verino tiene en Verín y que desde mediados de los 90 ofrece una espléndida gama de vinos que nacen de una perfecta simbiosis entre la tradición, la tecnología, una buena materia prima y una producción limitada y controlada en sus marcas Gargalo Godello, Gargalo Treixadura-Albariño, Gargalo Mencía, Terra do Gargalo Branco sobre lías, Terra do Gargalo Tinto Carballo, Viña Verino Branco, y el Terras Rubias Branco y Tinto.
Bodegas Bernabé Jiménez, situada en la localidad de Verín, elabora vinos con las uvas de sus viñedos en propiedad, que comercializa bajo la marca Gran Berbabé. Su Gran Bernabé blanco se caracteriza por un color amarillo pálido acerado. Es un vino de aroma fresco, agradablemente herbáceo y frutal, con cierto carácter varietal. En boca es muy sabroso, expresivo, y con un buen equilibrio alcohol-acidez. El Gran Bernabé tinto es uno de los Mencía más notables de la zona, posee un buen color cereza granate, y tiene un aroma agradable y frutal con cierto deje herbáceo muy personal. En boca es afrutado con notas vegetales y de paso ligero y ágil.