Viña Tondonia

Bodegas y vino López de Heredia - Viña Tondonia

En La Rioja hay bodegas grandes y también grandes bodegas, incluso un buen puñado son centenarias, también las hay con mucho prestigio, otras son realmente pequeñas, no faltan las familiares, y abundan los típicos cosecheros. Viña Tondonia son muchas de esas cosas, además de ser una bodega que mantiene desde sus orígenes la misma familia. Más de cien años en los que, a través de cuatro generaciones y pese a las continuas y tentadoras ofertas de multinacionales, R. López de Heredia Viña Tondonia sigue siendo una bodega unifamiliar en la que las cuatro generaciones que la han dirigido han proseguido la filosofía y las máximas laborales y sociales implantadas por su fundador hace más de 139 años.

Filtrar resultados:

Precio
Puntuación
País
Zona de elaboración
Denominación de origen
Bodega
search
Estilo
Envejecimiento
Tipo de Uva
Elaboración
Formato
Maridaje
Año

Hay 11 productos.

Estás viendo 11 productos

Filtros activos

Viña Tondonia Reserva 2010

Viña tondonia Reserva es un clásico de la Rioja más tradicional: equilibrio,...

España   D.O.Ca. Rioja (La Rioja)

Viña Tondonia Reserva 2010
Vista rápida
94
Decántalo
96
Parker
94
Atkin
Precio
38,90 €
IVA incl.
  • Nuevo

Viña Tondonia Reserva 2011

Viña tondonia Reserva es un clásico de la Rioja más tradicional: equilibrio,...

España   D.O.Ca. Rioja (La Rioja)

Viña Tondonia Reserva 2011
Vista rápida
94
Parker
95
Atkin
95
Suckling
Precio
38,90 €
IVA incl.
  • Nuevo

Viña Cubillo 2014

El menor de la familia Tondonia, puro Rioja

España   D.O.Ca. Rioja (La Rioja)

Viña Cubillo 2014
Vista rápida
92
Parker
94
Suckling
6x
Ahorra 3,90 €
14,85 €
unidad
Precio
15,50 €
IVA incl.
  • Nuevo

Viña Bosconia Reserva 2011

Un Rioja clásico complejo, delicado y muy elegante

España   D.O.Ca. Rioja (La Rioja)

Viña Bosconia Reserva 2011
Vista rápida
92+
Parker
6x
Ahorra 4,50 €
24,25 €
unidad
Precio
25,00 €
IVA incl.
  • Nuevo

Viña Tondonia Reserva Magnum 2010

Viña tondonia Reserva es un clásico de la Rioja más tradicional: equilibrio,...

España   D.O.Ca. Rioja (La Rioja)

Viña Tondonia Reserva...
Vista rápida
95
Decántalo
94
Atkin
6x
Ahorra 11,70 €
74,05 €
unidad
Precio
76,00 €
IVA incl.
  • Nuevo

Conoce Viña Tondonia

En la historia de las bodegas de Viña Tondonia todo empezó en 1877, cuando un chileno, de padres españoles, Rafael López de Heredia Landela, se instaló en la zona de Haro para estudiar en un colegio de Jesuitas. Abrazó la causa Carlista y participó en la tercera guerra Carlista, en la cual su bando perdió, tras lo que se tuvo que exiliar en Bayona. Allí trabajó con unos comerciantes franceses de productos agrícolas que trataban con España y acabó en La Rioja para hacerse cargo de la liquidación de la empresa de unos acreedores.

Rafael López de Heredia comienza el proceso de elaboración de vinos, una vez que los empresarios bordeleses habían regresado a su país por el cambio en la política arancelaria y de aduanas, que hacía muy difícil la exportación de vinos a Francia. Empezó elaborando vino con uvas procedentes de las viñas de la región y posteriormente, adquirió terrenos donde plantar sus propios viñedos, completando así el proceso productivo.

El proceso de elaboración de vinos se transmite de generación en generación, arraigada en la perennidad de la tradición y en la convicción profunda de la validez y vigencia de sus actuales métodos. Un tradición que en las bodegas Viña Tondonia no es una idea alusiva al inmovilismo, estancamiento, oposición al cambio o autocomplacencia, sino como concepto dinámico y estético emanado del mantenimiento de unos valores y criterios que se definen y permanecen a lo largo del tiempo, lejos de modas más o menos pasajeras.

viña tondoniabodegas viña tondonia
vinos viña tondoniabotellas tondonia

Sin embargo, también son conscientes de la continua alternancia que marcan las pautas y gustos actuales del consumidor y las innovaciones que se producen en el mundo vitivinícola. Por ello, la apertura al cambio, la flexibilidad en los criterios, el inconformismo y la autocrítica son elementos que le permite afrontar el futuro con decisión, y fortalecer la creencia, si cabe, en su propio modelo y estilo de vinos.

Historia de la bodega Viña Tondonia

Hoy en día las instalaciones de López de Heredia Viña Tondonia siguen en su lugar original, en el famoso Barrio de la Estación, en la localidad de Haro. Las bodegas se asientan sobre una superficie total de 53.076 m2, de los que 19.718 se encuentran en la actualidad edificados, correspondiendo 3.433, 41 m2 a la bodega subterránea, con calados de hasta 200 metros de largo, a más de 10 metros de profundidad, perforados en el corazón de un colosal bloque de piedra arenisca, a cuyos lados se prolongan las hileras interminables con casi 13.000 barricas bordelesas. Mención singular merecen las 72 tinas de madera de roble de las más diversas procedencias, Cántabro, Bosnio, francés de Allier, americano, etc., construidas en capacidades que van desde los 60, 100, 200, 480 y hasta 640 hectolitros, que son las de mayor capacidad. La madera de roble juega un importante papel en esta Casa, ya que tanto las fermentaciones como la crianza de sus vinos se hacen en estos envases por procedimientos completamente naturales y totalmente artesanos.

Como en la obra de las catedrales, la edificación completa no termina nunca, sino que progresa con las sucesivas generaciones que dejan la impronta de su trabajo y de su esfuerzo. Así, el esfuerzo de los López de Heredia, a partir del enorme impulso del fundador, ha dejado sus huellas en diferentes criptas. El Cementerio es la vinacoteca familiar creada por el hijo del fundador, Rafael López de Heredia y Aransáez, y bautizada por los propios operarios de la empresa en 1941 por la peculiar disposición de sus nichos. Hoy día en el cementerio siguen descansando botellas de la cosecha de 1883. Botellas de colección de marcas desaparecidas como Viña Zaconia, Viña Medokkia o Vendimia Especial, tanto blancos como tintos, donde la familia ha decidido restringir su entrada al público para preservar estas joyas cuyo valor enológico, histórico y afectivo se va incrementando con el paso del tiempo. El Calado es obra de Rafael López de Heredia y Landeta, que construyó una gran bodega de crianza excavada en la roca en 1890, cuya principal galería atraviesa con una longitud de 140 metros el promontorio hasta asomarse al Ebro, con una temperatura de 12 grados centígrados constante durante todo el año.

barricas viña tondoniaViña Tondonia - barrica
Vinos de Viña TondoniaTondonia

Esta obra megalítica se hizo con un equipo de canteros, arrancando las enormes piedras que luego servirían para levantar los muros de sillería de los edificios que habían de componer, en el futuro, la grandiosa entidad del proyecto. Hoy día en la bodega El Calado siguen criando los Grandes Reservas en cientos de barricas que se siguen trasegando a mano cada 6 meses. La Bodega Nueva es la parte de la bodega construida después de El Calado, que fue vaciada abriendo un gran pozo y cerrándolo con una cubierta de hormigón, sobre columnas de este material. La obra fue realizada entre 1904 y 1907 por la empresa Construcciones Hidráulicas y Civiles dirigida por Eugenio Ribera Dutaste con la colaboración del ingeniero Julio Martínez Zapata, y la realización de la cubierta en hormigón es una de las primeras obras en cemento armado de carácter no público, de toda España. En el año 1941 se retomó la idea de la fachada por el arquitecto Francisco Arzadun, y finalmente se concluyó en 1976 con motivo del Centenario de la bodega en 1977. La Bodega Vieja fue concebida Pedro López de Heredia para almacenar botellas en su fase de envejecimiento, que sacrificó parte de la bóveda de cañón y la convirtió en un botellero o bodega de reservas, término con el que se calificaban a los vinos selectos antes de que se llegaran a llamar Grandes Reservas. La bodega Blondeau, también denominada "cocedero", es uno de los edificios más antiguos. Como su nombre indica, en ella tienen lugar las primeras fermentaciones de los vinos tintos, en 35 tinas de roble de distintos orígenes y tamaños.

Está orientada al Noroeste, de donde procede el viento dominante de la zona, y está pensada para ser refrigerada inteligentemente de forma natural e impedir así que los vinos fermenten a altas temperaturas. Es de diseño sobrio, construida en piedra arenisca y con vigas de roble, recibe su nombre de un negociante francés que fue vecino a la explotación de Rafael López de Heredia y Landeta desde 1880; edificio que adquirió en 1899. El Pabellón 1 se realiza en 1878 y en su interior se guardaban 12 tinas para almacenaje y a su lado la primitiva maquinaria de vendimia. La construcción se rehace aumentando su altura a partir de 1904, cuyas tinas fueron sustituidas por cinco de gran tamaño, encargadas por Don Rafael López de Heredia Landeta al cubero zaragozano Monreal en 1899. Esas mismas tinas estuvieron al aire libre cubiertas de yeso para protegerlas de las inclemencias del tiempo hasta 1907, año en que el carpintero de Haro, Juan Sagredo, le pone un techo a todo el edificio según proyecto de Julio Martínez Zapata. Cuando el fotógrafo Manuel Torcida Torre acude a la bodega en abril de 1910 este almacén estaba sin suelo, no cubriéndose hasta 1913, y que termina la empresa bilbaína de Gamboa y Domingo. Junto a una pilastra de ese edificio hay “un tesoro” enterrado en la fecha en que se construía, aproximadamente en 1906. A partir de 1914, ya tenía suelo pero continuaba abierta la nave hacia la zona de la estación de ferrocarril, cerrando ese muro en los años 1960.

Sin embargo, unos de los edificios más emblemáticos de Viña Tondonia es el llamado "Txori Toki", inspirado en volúmenes que recuerdan las casas de los pueblos franceses de Aquitania, pero acrecentados por la torre-mirador que fuerza la escala del conjunto. Precisamente, esa torre ha caracterizado las instalaciones de López de Heredia desde su fundación y se ha convertido en un símbolo difundido en las etiquetas de sus botellas por todo el mundo. Esta torre obedeció a una doble intención de su fundador: destacar a gran distancia los rótulos de la firma, y servir de observatorio para contemplar los viñedos de la comarca y las contingencias meteorológicas. A este mirador se le confirió un gracioso nombre euskaro: "Txori Toki", casita de pájaros. Otro de los espacios más originales de la bodega son sus oficinas, que conservan de un modo impecable el estilo decimonónico. Es un viaje al pasado, porque los muebles de oficina no están viejos, sino antiguos. Baldosas amarillas, cristales biselados, ventanilla donde se puede leer "caja" o "pedidos". La visión y el olor a madera de viejo barniz nos transmiten escenas de oficina antigua de nuestra infancia. Hoy, la familia López de Heredia construye nuevas oficinas para adaptarse a los tiempos, pero conservando las actuales con el mismo estilo arquitectónico original. También merece una mención especial La Galería, también llamada por Rafael López de Heredia Landeta “La Casita o Chalet suizo”, ya que era su vivienda particular, y fue construida en 1886. En la actualidad la galería se está restaurando y en breve constituirá una zona de recepción.

Una de sus últimas construcciones es La Frasca, una estructura de Zaha Hadid realizada con motivo del 125 aniversario de la bodega. Para conmemorar tantos años dedicados a la elaboración de vinos de generación tras generación, decidieron restaurar el antiguo stand de feria modernista del bisabuelo, de 1910, otro lujo arquitectónico, cuya idea fue concebir una cubierta para poder exhibir el fabuloso stand.

Viñedos de Viña TondoniaViña vieja de Viña TondoniaViñedos helados de Viña Tondoniacampos viña tondonia

Filosofía de trabajo

Para Viña Tondonia, la obtención de la máxima calidad en los vinos requiere poseer un patrimonio agrario propio, que permita superar la dependencia de la compra de uva a los pequeños cosecheros, evitando así la diversidad cualitativa de las ofertas. Por ello, entre 1913-1914, Rafael López de Heredia y Landeta ya llevó a cabo la plantación Viña Tondonia, dando origen al producto más conocido de la bodega. Viña Tondonia es un hermoso viñedo de más de 100 hectáreas, situado a la margen derecha del río Ebro, donde se cultivan las viníferas más típicamente riojanas. Además, también posee otros tres viñedos enclavados igualmente en la zona Alta de la Rioja: Viña Cubillo, Viña Bosconia y Viña Zaconia. En total poseen 170 hectáreas de viñedo, con una producción media anual de unos 800.000 kilos de uva, que se destinan en su totalidad a la elaboración de sus vinos de la más alta calidad y, por supuesto, a las grandes reservas de esta casa cuando proceden de cosechas verdaderamente excepcionales.

Otras de las exclusividades de la bodega es la tonelería propia, que un ejemplo representativo del mantenimiento de la tradición, y que en la actualidad todavía construye artesanalmente el total de las barricas utilizadas en la crianza de sus vinos. Desde que se fundó la bodega, la tonelería ha constituido un eslabón importante en el conjunto de la elaboración de los vinos finos de calidad de esta bodega. Viña Tondonia controla desde la adquisición de la madera en origen (robles en su estado natural, procedentes todos ellos de los Montes Apalaches, de EEUU) hasta la construcción y montaje de la barrica con sus cellos, sin olvidar los procesos intermedios, como el aserrado, secado/curado, tostado, etc.

En López de Heredia fermentan toda la uva procedente de sus viñedos en tinas de roble con más de 139 años de antigüedad, conservadas y mantenidas en perfecto estado de uso por sus artesanos toneleros. Cabe destacar como particularidad que las paredes de la tina, por su rugosidad, acumulan a lo largo de los años restos de tartratos y otros compuestos, formando un blindaje, una pantalla que constituye el hábitat perfecto para las levaduras que se conservan latentes de un año para otro, por lo que la acción de estas levaduras son las que impulsan la fermentación. Esto les permite conservar flora microbiana propia sin tener que recurrir a la siembra de levaduras industriales.

Por otro lado, la crianza se realiza en barricas de roble americano, donde las barricas nuevas representan un 10%, las de mediana vejez, unos 10 años son 50%, mientras que el resto son de madera con vejez de más de 10 años. Esta vejez de las barricas es justificada para la estabilización natural de los vinos, ya que el gusto y aroma del roble al vino, al igual que la porosidad, disminuyen con la edad de la barrica. Por esta razón, los vinos no son filtrados. La estabilización se origina con el transcurso de los años, con quietud y sosiego, realizando constantes trasiegas y sin acelerar el proceso natural de evolución del vino. Todo ello implica la necesidad de tener barricas de diferente edad, convirtiéndose las más viejas en recipientes en los cuales los vinos se estabilizan con paciencia, consiguiendo una moderada oxidación y la desaparición de un gusto y aroma maderizados.

También cabe destacar que la elaboración de todos sus vinos no se introdujo nunca un grano de uva ajeno a la región de Rioja, rechazando en todo momento los limitados márgenes de permisividad que en su día toleró el Consejo Regulador de la DOCa Rioja. En reconocimiento de esta circunstancia, R. López de Heredia Viña Tondonia fue galardonada con un diploma de garantía por dicho Consejo, siendo la única bodega que ha recibido semejante distinción, por lo que se ostenta con orgullo como contraetiqueta en todas sus botellas.

 

Los vinos de Viña Tondonia, R. López de Heredia

El denominador común de todos los vinos de López de Heredia es que proceden de viñedos propios, son clarificados con claras de huevos frescos, y embotellados sin filtrar.

Vinos Viña Tondonia

Viña Tondonia Reserva se elabora con Tempranillo (75%), Garnacho (15%), Graciano y Mazuelo (10%), procedentes de sus propios viñedos, con una crianza de 6 años en barricas, sometido a 2 trasiegas por año. Nariz muy fina, fresca, tostada con ligeros aromas a vainilla. En boca es muy seco, suave, redondo y desarrollado. El pago de Viña Tondonia es un conjunto de viñedos propiedad de nuestra bodega, situados en el meandro del río Ebro, y que fue constituido a partir de la agrupación de fincas adquiridas por el fundador de la bodega. Una característica de los viñedos R. López de Heredia Viña Tondonia, es su formación en vaso y la forma de las parcelas diseñadas ya por su fundador, de 100 metros en cuadro, lo que da una hectárea de terreno.

Tondonia Gran Reserva se elabora con Tempranillo (75%), Garnacho (15%), Mazuelo y Graciano (10%), procedentes de viñedos propios, con una crianza de 10 años en barrica, con 2 trasiegas por año, hechas a mano. Ofrece un nariz muy fina, fresca, tostada con ligeros aromas a vainilla. Persistente. Boca: Muy seco, suave, redondo y evolucionado.

Tondonia Reserva Blanco se elabora con Viura (90%) y Malvasía (10%) procedentes de viñedos propios, con una crianza de 6 años, con 2 trasiegas por año. Posee un color ámbar natural, desarrollado, y una nariz muy fina, compleja, evolucionada pero recordando a la fruta. En boca es suave, consistente, fino y desarrollado.

Tondonia Gran Reserva Blanco también se elabora con Viura (90%) y Malvasía (10%), y es sometido a una crianza de 10 años en barrica, con 2 trasiegas por año. Posee un color oro viejo hacia el ámbar, con un aroma muy persistente, muy perfumado, meloso. En boca es redondo, suave, fino, con sensaciones muy persistentes.

Viña Tondonia Rosado Gran Reserva se elabora con Tempranillo (30%), Garnacho (60%) y Viura (10%), y recibe una crianza de 4 años en barrica, con 2 trasiegos por año. Posee un color de piel de cebolla, aterciopelado, con toques de evolución hacia teja. Nariz fresca y muy persistente. En boca es fresco y suave, con cuerpo y mucha complejidad.

Viña Bosconia Reserva se elabora con Tempranillo (80%), Garnacho (15%), Mazuelo y Graciano, con una crianza de 5 años en barrica, con 2 trasiegas por año realizadas a mano. Su nariz es persistente, mostrando mucha fruta, principalmente dominado por el Tempranillo, y su desarrollo en boca es redondo, con cuerpo, suave y fino y persistente. Los vinos Viña Bosconia proceden de la finca denominada El Bosque y su nombre hace alusión al término de viñedo del que proceden. Originariamente, el fundador dio a los vinos nombres inspirados en los franceses; así, el Viña Bosconia procede de un vino que él elaboraba al estilo de los franceses de la Borgoña, con un mayor porcentaje de Pinot Noir, y al que denominó Rioja Cepa Borgoña. La finca El Bosque está situada a la vera del río Ebro, a una altitud de unos 410 m, y a un kilómetro aproximadamente en distancia geográfica de la bodega. Está franqueada al Norte por la Sierra de Cantabria, y los viñedos se encuentran plantados en ladera y orientados hacia el sur, lo que hace que la insolación y acumulación de horas de luz sea perfecta para la adecuada maduración de los racimos. Dicha maduración, está también asegurada por la naturaleza arcillo – calcárea y cascajosa del terreno y por la edad media del viñedo, que es unos 40 años. Se extiende sobre una superficie de total de 15 hectáreas, de las cuales 11 son de Tempranillo, 2 de Garnacha tinta, 1 de Mazuelo y 1 de Graciano.

Viña Bosconia Gran Reserva se elabora con Tempranillo (80%), Garnacho (15%), Mazuelo y Graciano, y recibe una crianza de 10 años en barrica, con 2 trasiegas por año. Posee un aroma persistente, minerales, complejos. Redondo, suave, fino, de gusto persistente.

Viña Cubillo Crianza se elabora con Tempranillo (65%), Garnacho (25%), Mazuelo y Graciano, con una crianza de 3 años en barrica, con 2 trasiegas por año. En nariz es fresco, con un ligero aroma a regaliz, con textura consistente, y aroma persistente. En boca es fino, fresco y persistente. Los vinos de Viña Cubillo provienen de la finca llamada Viña Cubillas. Históricamente estos vinos se llamaron Vendimia Especial. Esta finca se encuentra a 4 kms de la bodega en línea recta. Su altitud es de 465 m y la edad media del viñedo es de 40 años. El terreno es de la era terciaria y de naturaleza arcillo-calcárea. Se extiende sobre una superficie de veinticuatro hectáreas, de las cuales 16 son de Tempranillo, 4 de Garnacha tinta, 2 de Mazuelo y 2 de Graciano.

Viña Gravonia Crianza es un blanco varietal de Viura, con una crianza de 4 años en barrica, y 2 trasiegas por año. Posee un color oro pálido ligeramente evolucionado, y una nariz fresca y aromática, compleja y desarrollada. En boca es afrutado, complejo, evolucionado, muy fino. Los vinos de Viña Gravonia provienen de la finca llamada Viña Zaconia, en referencia al termino del que procede. Históricamente estos vinos se llamaron Viña Zaconia, cuando se elaboraban como vinos dulces procedentes de botritys cinerea al igual que fueron llamados Sauternia en clara referencia a los Sauternes franceses. Esta finca de 24 hectáreas se encuentra a 200 metros de la bodega en línea recta y cercana a la ribera del río Ebro, y la edad media del viñedo es de 45 años. Los suelos son laderas pobres y cascajosas, de estructura suelta, pedregosa donde las raíces penetran con más facilidad obteniéndose bayas equilibradas en su composición biológica y maduraciones armónicas y completas.