Vinos de Sara Pérez.

Conoce los vinos de uno de los nombres más destacados del panorama vinícola español.

Sara Pérez es, a día de hoy, uno de los nombres más destacados del panorama vinícola español. Proveniente de una de las familias de más renombre, los Pérez Ovejero, con su padre José Luis a la cabeza de la revolución del Priorat allá en los años 80, lidera la bodega Venus la Universal, en el Montsant, junto a su pareja René Barbier Jr. Una bodega joven, fresca, basada en los principios de la ecología y sostenibilidad, donde elaboran auténticos vinos de paisaje. Además, lidera la bodega familiar, Mas Martinet, bodega pionera en el renacimiento del Priorat, desde donde trabaja utilizando variedades tradicionales, algunas recuperadas del olvido, practicando una agricultura ecológica, elaborando grandes vinos de finca con un gran reflejo de la esencia de la tierra. Vinos imperdibles. Vinos únicos.

Filtrar resultados:

Precio
Puntuación
País
Zona de elaboración
Denominación de origen
Bodega
search
Estilo
Envejecimiento
Tipo de Uva
Elaboración
Formato
Maridaje
Año

Hay 9 productos.

Estás viendo 9 productos

Filtros activos

Martinet Bru 2021

Hermosa elegancia con todo el carácter del Priorat

España   D.O.Q. Priorat (Cataluña)

Martinet Bru 2021
Vista rápida
94
Parker
Ecológico
6x
Ahorra 5,70 €
22,00 €
unidad
Precio
22,95 €
IVA incl.
  • Nuevo

Martinet Bru Magnum 2021

Hermosa elegancia con todo el carácter del Priorat

España   D.O.Q. Priorat (Cataluña)

Martinet Bru Magnum 2021
Vista rápida
94
Parker
Ecológico
6x
Ahorra 8,70 €
46,50 €
unidad
Precio
47,95 €
IVA incl.
  • Nuevo

Clos Martinet 2020

Elegante y sutil pero con todo el carácter de Priorat

España   D.O.Q. Priorat (Cataluña)

Clos Martinet 2020
Vista rápida
97
Parker
Ecológico
6x
Ahorra 9,30 €
59,95 €
unidad
Precio
61,50 €
IVA incl.
  • Nuevo

Clos Martinet 2019

Elegante y sutil pero con todo el carácter de Priorat

España   D.O.Q. Priorat (Cataluña)

Clos Martinet 2019
Vista rápida
96
Decántalo
95
Parker
Ecológico
6x
Ahorra 9,30 €
58,90 €
unidad
Precio
60,45 €
IVA incl.
  • Nuevo

Clos Martinet 2018

Elegante y sutil pero con todo el carácter de Priorat

España   D.O.Q. Priorat (Cataluña)

Clos Martinet 2018
Vista rápida
92
Peñín
96
Parker
Ecológico
Precio
60,45 €
IVA incl.
  • Nuevo

Els Escurçons 2019

Uno de los grandes tintos del Priorat

España   D.O.Q. Priorat (Cataluña)

Els Escurçons 2019
Vista rápida
95
Decántalo
94+
Parker
Ecológico
6x
Ahorra 11,40 €
73,60 €
unidad
Precio
75,50 €
IVA incl.
  • Nuevo

Camí de Pesseroles 2019

Fresco y aromático, con la presencia de una elegante cariñena

España   D.O.Q. Priorat (Cataluña)

Camí de Pesseroles 2019
Vista rápida
95
Decántalo
Ecológico
6x
Ahorra 11,10 €
71,10 €
unidad
Precio
72,95 €
IVA incl.
  • Nuevo

Clos Martinet 2016

Elegante y sutil pero con todo el carácter de Priorat

España   D.O.Q. Priorat (Cataluña)

Clos Martinet 2016
Vista rápida
95
Parker
Ecológico
Precio
62,40 €
IVA incl.
  • Nuevo

Clos Martinet 2017

Elegante y sutil pero con todo el carácter de Priorat

España   D.O.Q. Priorat (Cataluña)

Clos Martinet 2017
Vista rápida
94
Peñín
95
Parker
Ecológico
Precio
61,45 €
IVA incl.
  • Nuevo

Conoce Mas Martinet

Hablar de Mas Martinet es hacer referencia a Josep Lluís Pérez Verdú, un valenciano que con poco porvenir en su localidad natal emigra a Suiza, a trabajar de lavaplatos en el restaurante de un amigo suyo. 

Luego ejerció de peluquero, herencia de su padre, mientras estudiaba bachillerato a distancia para españoles, que aprobó en 4 años los 7 cursos, por lo que se matriculó en la Universidad de Ginebra para estudiar Biología Humana.

De vuelta a España ingresó de profesor de biología en Sant Cugat y posteriormente pasó a ser Director Técnico en el colegio de formación profesional de Falset, hasta que en 1981 se le encargó ser el responsable de la enseñanza regulada de enología, por lo que buscó un enólogo, un técnico en viticultura y formó un equipo de trabajo, lo que le obligaba también a viajar a otros zonas vitivinícolas, como Francia, Suiza y Alemania.

En 1986 es cuando conoce a René Barbier, en el Priorat, que le pide ayuda y asesoramiento, ya que en aquel momento Josep Lluís era asesor técnico del Institut Català de la Viña y el Vi (INCAVI). Sin embargo, Josep Lluís se impregnó del ímpetu y la pasión de René Barbier por elaborar vinos en la zona, por lo que montaron una sociedad agraria de transformación con otros comerciantes, entre ellos Álvaros Palacios, Carles Pastrana y Daphne Glorian, a quienes se les conoce como los revolucionaros del Priorat, y empezaron todos juntos vinificando en la misma bodega, todos tenían su vino, su “clos”: Mogador, Dofí, Martinet, L’Obac, Erasmus, y se repartieron los mercados para evitar hacerse competencia.
No obstante, no sería justo no hacer honor a la mujer de Josep Lluís en gran parte de todo este proceso, Monte Ovejero, bioquímica, donde su ayuda y apoyo en toda esta aventura ha sido fundamental

Historia de la bodega

Su primera cosecha conjunta con los otros “clos” fue la de 1989 y salió al mercado en 1992. Fue un fracaso comercial, quizás porque no se entendía la calidad del vino o porque en realidad era muy caro. El propio Josep Lluís cuenta como anécdota que ese primer fracaso le cambió su forma de interpretar un vino.
Por ello, cuenta que viajó a Francia adquirió un Petrús de 1989 que procedía de una cosecha que había madurado mucho a causa de un verano muy caluroso y seco, y que supuestamente habría perdido la franca acidez de la que hacen gala los vinos bordeleses. La llevó al Priorat, analizó el vino, e intentó acercar a ese resultado su vino del Priorat. Su sorpresa fue cuando salió ese Petrús al mercado en 1991 y Robert Parker le otorgó los 100 puntos, por lo que el vino pasó a costar tres veces más de lo habitual.

Todo esto ocurría mientras Josep Lluís Pérez y su familia tras un minucioso estudio sobre el microclima, el tipo de suelo y las variedades de uva, escogían la finca Mas Martinet para llevar a cabo su proyecto personal, entre Falset y Gratallops, con 7 hectáreas de viñedo, y empezaron a construir su bodega Mas Martinet Viticultors. Ya en la finca escogieron los lugares más adecuados para plantar sus cepas, dependiendo de sus características, el tipo de suelo y la orientación, por lo que eligieron trabajar con las variedades autóctonas Garnacha y Cariñena, y las foráneas Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. Los viñedos se plantaron en espaldera y a gran altura, algo insólito en la zona, para conseguir una mayor superficie útil para tener más estabilidad de maduración en las uvas. También se instaló un riego de microaspersión para que la viña no sufriera en exceso en los momentos importantes del desborre, la floración y el envero, ya que estaba plantada en un terreno de secano con sequías extremas. Con los años se fue adecuando el viñedo y los vinos, salieron más cosechas y el nombre del Priorat y los vinos de Mas Martinet empezaron a sonar con fuerza en todos círculos vinícolas.

Hoy en día y desde hace unos años ha habido un relevo generacional, donde su hija Sara Pérez dirige todo el proyecto, aunque Josep Lluís sigue ayudando y asesorando. También Sara, junto a su marido René Barbier (hijo), ha fundado la bodega Venus La Universal del Montsant y colabora en otros proyectos tanto en el Montsant como en el mismo Priorat, así como en la bodega gallega Dominio do Bibei de la Ribera Sacra.

Filosofía de trabajo

En el año 2000, Mas Martinet apostó decididamente por la agricultura ecológica, por un trabajo de recuperación de varietales casi perdidos, por la elaboración de vinos de parcela, y por la innovación con programas de asesoramiento y elaboraciones más eficientes y sostenibles.

Un tema revolucionario que llevó a cabo desde 2011 fue la colocación de paja en el suelo de la viña. El motivo que le llevó a determinar esta aplicación es que la licorella es un tipo de suelo que absorbe mucho el calor y los viñedos con la paja mantienen una temperatura que ronda los 27 grados, mientras que los otros sin paja suben hasta los 42 grados, provocando que la uva se cueza antes de lograr una maduración fenólica completa. Por otro lado, en la bodega también se aplica el concepto de la ecología, con la reciente incorporación de grandes tinajas de cemento y también algunas ánforas de cerámica, donde Sara está llevando a cabo algunas elaboraciones. Según Sara, este nuevo concepto desnuda el vino, lo adelgaza pero a su vez lo alarga, por lo que potencia una mejor expresión del terroir, mientras que la barrica es como ponerle un abrigo y un maquillaje al vino.

Otro tema importante que se lleva a cabo en la bodega es el trabajo con levaduras salvajes, donde los estudios de Sara en este tema reflejan que un vino con levaduras seleccionadas fermenta en unos 7 días, lo desprende mucho calor y CO2, mientras que con la levadura salvaje se tardan unos 32 días, por lo que hay menos presión de CO2 y no hay acusados picos de temperatura.

También el trabajo en viña es muy personal. La vendimia en las parcelas se hace conjunta, intentando juntar los ciclos. Al hacer la vendimia a la vez no se conocen con exactitud los porcentajes de las variedades que intervendrán en cada vino, pero para Sara Pérez esto no es un problema, ya que como ella comenta: “los porcentajes de las variedades no son importantes; lo importante es lo que el vino transmite”.

Vinos de la bodega Mas Martinet

Los vinos de Mas Martinet son reflejo de una manera de hacer, de un respeto por el entorno y el contacto con la naturaleza. Su vino más lineal, por decirlo de alguna forma, es su Martinet Bru, que se considera el segundo vino de la bodega. Proviene de las uvas de la finca Mas Torrent, lindando con la DO Montsant, con un clima parecido pero con suelos de licorella. Se elabora principalmente con Garnacha y algo de Syrah, Merlot y Cabernet Sauvignon, en porcentajes distintos según la cosecha. Se vinifica en fudres de madera de roble usados de 5000 litros y prosigue con 19 meses de crianza en tinas de madera usadas de 4.000 litros.

Clos Martinet es la expresión más pura de la finca Mas Martinet, con 5 viñedos en suelos pizarrosos gestionados bajo los criterios de la agricultura ecológica. Se elabora principalmente con Garnacha y algo de Syrah, Cariñena, Merlot y Cabernet Sauvignon. Fermenta con levaduras salvajes, y recibe una crianza media de 21 meses, principalmente en fudres de madera y barricas, pero también en ánforas de arcilla para contrarrestar los aportes organolépticos de la madera. Un vino bajo los conceptos y el mejor estilo de Sara Pérez.

Els Escurçons nace de una parcela histórica en la que nadie había replantado nada desde hacía 100 años. La finca está localizada en la DOQ Priorat, en la zona de Falset, a 600 metros de altitud. En 1999 plantaron Garnacha y Syrah y en 2006 se hizo la primera vinificación. El 80% del vino recibe una estancia en ánforas de cerámica de 200 litros y el 20% en barricas usadas de roble francés, con un total de 18 meses. Un vino equilibrado que reivindica el estilo antiguo de los vinos monacales de la región.

Camí Pesseroles nace en un antiguo valle, camino entre Gratallops y Porrera, donde se cultivan tres viñas centenarias Garnacha (60%) y Cariñena (40%) en suelos pizarrosos, del que tan sólo se elaboran unas 1.000 botellas. En vino empieza la fermentación bajo una maceración carbónica durante un mes en un fudre de madera nueva, y posteriormente una crianza durante 20 meses en barricas de 225 litros con un 1 año de uso y 30% aprox. de barrica nueva. Un vino sutil pero profundo, con un importante toque mineral.

Situación de Mas Martinet