Vino de la bodega Martín Códax

La esencia del Atlántico en tu copa

El primer albariño con la etiqueta Martín Códax nació de la cosecha de 1986. Su nombre evoca la figura de un poeta e ilustre trovador de cánticos medievales, y fue la primera apuesta seria en Rías Baixas que desafió definitivamente la imagen del vino turbio y parco en todo, menos en producción. Tras años de esfuerzo, de fuertes inversiones y de decisiones difíciles, la bodega Martín Códax ha demostrado que no sólo posee un sexto sentido para prever las nuevas tendencias del mercado vinícola, sino también que sabe ejecutarlas con una impecable maestría.

Conoce Martín Códax

Rodeada de unas vistas y un paraje únicos, la bodega ofrece un diverso y atractivo programa de enoturismo, tanto para particulares como para grupos y acoge actividades empresariales. Conocer sus modernas instalaciones, degustar los vinos con sus creadores, ver de cerca el proceso de elaboración, incluso participar en las tareas de vendimia en época, recorrer su interesante e interactivo taller de los sentidos, único en toda Galicia, o sólo relajarse con sus vinos en su terraza exterior al aire libre con vistas a la Ría de Arousa y a los viñedos que adornan el Valle del Salnés, es una parte de la propuesta para descubrir no sólo la esencia y el carácter atlántico de sus vinos, sino también la belleza de esta tierra.

Historia de la bodega

Este proyecto de bodega empezó en 1986 como la Cooperativa de Cosecheiros de Albariño de Vilariño-Cambados, y convirtió en sociedad anónima en 1998, con el nombre de Martín Códax, que evoca el más célebre trovador gallego del que aún se conservan sus cantigas, las más antiguas del galaico-portugués, en las que se canta al amor y al mar de sus costas.
La bodega nació gracias a la idea de un grupo de viticultores, formado actualmente por 270 socios, y la colaboración de 300 familias cuyas uvas abastecen la producción de sus vinos.

Luciano Amoedo, enólogo de Bodegas Martín Códax, es la novena generación de una familia enteramente dedicada a la profesión, promotor de la creación de la DO Rías Baixas y socio fundador de la bodega. Es diplomado en Ingeniería Técnica Agrícola y especializado en Viticultura y Enotecnia, y ha pertenecido al Comité de Cata de la DO Rías Baixas desde su creación, y en la actualidad es también miembro del comité de Apelación.
Por otro lado, desde 2005, Katia Álvarez se pone al frente de la dirección de producción y enología de las bodegas; es licenciada en Enología, aunque primeramente se diplomó en Ingeniería Técnica Agrícola, especializándose en Industrias Agrícolas y Alimentarias.

Es una bodega ubicada en lo alto de la colina de Burgáns, en pleno corazón del valle del Salnés, en las inmediaciones de Cambados, mirando a la espectacular ría de Arosa. Sus instalaciones, siempre en constante ampliación y remodelación, son modernas, amplias, luminosas, limpias y asépticas, donde no faltan materiales gallegos como la madera, el granito y la pizarra, que combinan con el reluciente acero inoxidable, los sofisticados equipos de frío, las novedosas prensas neumáticas, y unas pocas barricas blancas y nuevas de roble francés de Allier para matizar su blanco Organistrum, uno de los primeros albariños criado en madera que apareció en el mercado para sorprendernos a todos.

Filosofía de trabajo

En Bodegas Martín Códax apuestan siempre por la investigación y el desarrollo llevando a cabo diferentes proyectos, entre ellos, el del Pé Redondo, su viñedo experimental, donde profundizan en el conocimiento de la uva Albariño para mejorar la calidad de sus productos.
También trabaja activamente con el medio ambiente, buscando siempre la sostenibilidad y reduciendo su huella de carbono al máximo. Precisamente, sus proyectos de i+D+i están encaminados a reducir el impacto ambiental en el campo de la viticultura y a combatir los efectos del cambio climático, donde también la sostenibilidad es un objetivo primordial a seguir para todo el capital humano que conforma la bodega.
Además, en 2003 estableció un ensayo de comportamiento del Albariño con diez portainjertos distintos para conocer cómo responde la variedad frente a portainjertos de distinto vigor y estudiar cómo afecta a los ciclos de cultivo, a la producción y a la calidad.
También lleva a cabo un estudio del comportamiento del albariño en 4 sistemas de conducción frente al parral tradicional con el fin de poder establecer nuevas formas de conducción de los viñedos y el comportamiento de las vides con cada uno de ellos, teniendo en cuenta la calidad y la cantidad de la cosecha, así como la cuantía de los costes en cada caso particular.

Más recientemente,la bodega participó activamente en el proyecto de Viñas Atlánticas, promovido por la Diputación de Pontevedra, que consiste en la implantación de una red de sensores en la comarca del Salnés para obtener datos meteorológicos que permitan dar información sobre el estado de las plagas, y reducir el uso de tratamientos y productos químicos en la producción de vinos. Actualmente, Martín Códax está aplicando un sistema de gestión medioambiental que contribuye al desarrollo sostenible en la actividad vitivinícola a través de protección de la biodiversidad, la reducción de emisiones de carbono, y la explotación sostenible.

Por otro lado, los principales viñedos que nutren a la bodega están ubicados en pequeñas parcelas, cultivados con el tradicional sistema del emparrado y son cuidados bajo el personal técnico de la bodega para conseguir así la máxima calidad posible. La vendimia es manual y los racimos se transportan en cajas de 20 kg para evitar que se aplasten y disminuya su calidad. Para la fermentación alcohólica de sus disponen de depósitos de acero inoxidable de 30.000 litros de capacidad. Por otra parte, disponen de una sala de microvinificaciones para realizar estudios de parcelas concretas en base a la composición de los suelos, altura, exposición solar y rendimiento.

Vinos de la bodega Martín Códax

La gama de vinos de Martín Códax cuenta con un total de 10 vinos en la DO Rías Baixas y un blanco 100% Godello en la DO Monterrei, el Mara Martín, que ha obtenido Medalla de Oro en Cinve 2016, y forma parte de su colección de vinos atlánticos junto a al Alba Martín, un albariño que transmite la franqueza del océano Atlántico, y el Anxo Martín, fruto de la mezcla del 85% Albariño, 10% Caíño blanco, 5% Loureiro.

El blanco Martín Códax, 100% albariño, es su vino estándar, y representa el estilo más juvenil de la casa, fresco, ágil, pero firme al carácter del albariño, con un aroma franco y limpio, a frutas blancas (manzana, pera), cítricos de pomelo y vegetales frescos, de paladar serio, amplio, envolvente y frutal, con apuntes limonados y una vena ácida que potencia un final largo, sabroso y muy fresco.

El Organistrum es su Albariño criado en barrica de roble francés de Allier. Un blanco de nariz fina y sugestiva, a fruta blanca en almíbar, perfectamente ajustada con los especiados de vainilla, ahumados; muy expresivo y elegante.

Otra etiqueta destacada es el Gallaecia, que nació en 1996, un Albariño sobremadurado que intensifica y concentra los aromas del vino, y propone un paladar amable y fresco a la vez gracias a que conserva su acidez natural, pero su elaboración está supeditada siempre a las favorables condiciones climáticas de la añada. Es un albariño genuino en su concepto y expresividad aromática, con fruta muy madura, florales, frívolos tomos de botritis; cremoso y con una formidable estructura.

También es digno de mención su Martín Códax Lías, un albariño de pago, de la finca “Pé Redondo”, un viñedo experimental situado en el corazón del Valle del Salnés, de producción limitada y numerada. Es un albariño al que se le aplica un trabajo de “bâtonnage” con la lías durante dos meses, y una posterior crianza de diez meses sobre las lías en reposo. Un método singular que aporta cremosidad en boca, así como aromas más complejos y una mayor predisposición a madurar en botella, con una nariz intensa, a manzana muy madura y melocotón, con notas de bollería y finas vainillas horneadas, con paladar amplio, mantecoso, frutal, con notas lácticas y atisbos de pan grillé.

El Martín Códax Vindel es una de sus últimas novedades. Nace de una viticultura extrema encaminada a buscar un viñedo poco vigoroso, muy poroso y con una alta superficie foliar que provoca un muy bajo rendimiento y que las cualidades de estas uvas rosas de albariño sean únicas. Fermenta en depósitos de acero inoxidable y barricas de 225 l.

El Marieta es un Albariño semi-seco, y Alba Martín Espumoso está elaborado mediante el método tradicional de Champenoise, con un equilibrio óptimo entre acidez y grado alcohólico, así como una buna expresión del varietal del albariño.

Martín Códax también posee una pequeña bodega en la DO Bierzo, Bodega Cuatro Pasos, en Cacabelos, en un remodelado caserón solariego del siglo XVIII donde elabora 4 vinos con uvas exclusivamente de Mencía; Pizarras de Otero, un tinto joven elegante y equilibrado en boca; Cuatro Pasos Tinto,con 2 meses en barrica de roble francés y americano; Cuatro pasos Rosado, su última creación, con una breve crianza sobre lías, y Martín Sarmiento, con 6 meses en barrica de roble francés y americano.

También en la DOCa Rioja elabora y comercializa el tinto Música en el Camino, un vino obtenido con uvas procedentes de la Rioja Alta, donde gran parte se ha envejecido durante ocho meses en barricas de roble americano de un año de edad.

Situación de Martín Códax

Filtrar y ordenar

  • --- ---

search