Entrevista a Antonio Garcia Figuero de Bodega y viñedos García Figuero
Hemos hablado con Antonio Garcia Figuero de Bodega y viñedos García Figuero sobre su tradición familiar vinícola, sus viñedos y la personalidad de sus vinos. No os perdáis su interesante punto de vista.
1. Cuéntanos los orígenes de la bodega, ¿cuál es su historia?
La familia Garcia Figuero siempre ha estado unida al mundo de la viña y el vino. Nuestros abuelos y los abuelos de nuestros abuelos tenían su propio viñedo siempre en el pueblo de La Horra. No se puede entender la vida en este pueblo sin la viña, las uvas y el vino.
Hasta el año 2001, las uvas de nuestra familia se han transformado en los más famosos de los vinos de Ribera del Duero.
En el año 2001, comienza el proyecto Tinto Figuero, donde se emplean los métodos más modernos y cuidadosos para la elaboración de vinos y un equipo humano joven, con experiencias anteriores y grandes ilusiones.
2. ¿Cuál consideras tu vino estrella? ¿En qué estás trabajando de cara al futuro?
Tinto Figuero cuenta con 6 vinos, todos ellos de la variedad Tempranillo. Un vino para cada momento y cada uno de ellos destaca dentro de su perfil.
Tinto Figuero 4 destaca por su frescura y viveza; Tinto Figuero 12 por su complejidad y su buen precio; Tinto Figuero 15 por su pureza; Tinto Figuero Viñas Viejas por su elegancia; Figuero Noble por su grandeza y la complejidad de aromas y sabores; y Tinto Figuero 15… un amigo lo definió como ”La Verdad”, así de rotundo.
De cara al futuro estamos trabajando buscando la excelencia en los vinos, desde la viña la elaboración, barricas, etc. Figuero se está convirtiendo en una marca de referencia dentro de los vinos de calidad.
3. En tu proceso de elaboración, ¿cuáles son los elementos diferenciadores de tu bodega respecto a las demás?
La mayor diferencia es nuestro viñedo, la personalidad de la uva Tempranillo en Ribera del Duero en los viñedos de más de 60 años y luego no perder esta ventaja en la bodega. Para ello usamos la elaboración del vino por gravedad, barricas que se cambian todos los años y un equipo humano que mima día a día los vinos.
4. La viticultura está en constante evolución, ¿qué debe hacer una bodega para adaptarse a estos cambios y seguir viva dentro del mercado?
Para nosotros la viticultura ha sido nuestro medio de vida durante muchos años y pensamos que los vinos, y por lo tanto la viña, tienen que tener una personalidad propia dentro de un mundo tan atomizado como es el del vino. Siempre hemos creído en una agricultura natural y trabajamos nuestras cepas con una visión a medio-largo plazo, es decir pensando más en el futuro de la viña que en cada cosecha.
5. ¿Cómo ves la situación actual de la vinicultura española con respecto al mercado internacional? ¿Qué espacio ocupa el mercado español?
Considero que España tiene unas de las mejores condiciones para el cultivo del viñedo, con muchas zonas muy diferentes donde hay bodegas que hacen buenos vinos y diferentes perfiles. Un arco iris grande para disfrutar.
6. Y en el caso de tu bodega, ¿estáis apostando por el mercado internacional? ¿Es más fácil que luchar por el mercado nacional ahora mismo?
El mercado del vino en España es para los vinos españoles. Existen marcas con mercados a nivel nacional como es el caso de Ribera del Duero y otras zonas de producción donde sus mercados son más locales.
Defínete. 5 preguntas rápidas que nos ayuden a conocerte:
¿Qué prefieres: vino tinto, blanco, rosado, cava o champagne?
Tinto.
¿Cuál es tu denominación de origen preferida?
Ribera del Duero/ Priorat
¿Qué variedad de uva prefieres encontrar en un vino?
Uvas autóctonas y vinos monovarietales
¿Vino joven o con barrica?
Vinos redondos, con barrica.
¿El enólogo que está elaborando vinos que hay que probar?
Jean François Hébrard
Y para terminar, tres recomendaciones de vino o cava. Por debajo de los 10 euros, de los 30 y de los 50.
Por debajo de 10€
Martínez Lacuesta Crianza 2007
Por debajo de 30€
Vallegarcía Viognier 2009
Por debajo de 50€
La Mula
1. Cuéntanos los orígenes de la bodega, ¿cuál es su historia?
Empezamos el proyecto Pardas en el año 1996 cuando Jordi Arnan, viticultor y agrónomo de profesión y yo mismo, Ramon Parera, también viticultor y enólogo de la bodega, decidimos elaborar los mejores vinos posibles en nuestra Finca Can Comas, término municipal de Torrelavit, de la D.O. Penedés.
Así pues, no somos inversores del mundo del vino sino viticultores elaboradores: de nuestros viñedos, que trabajamos nosotros mismos, elaboramos Pardas.
Practicamos una viticultura estricta de secano. No labramos ni fertilizamos nuestros viñedos. No utilizamos productos de síntesis, insecticidas, ni herbicidas. No somos ni ecológicos ni biodinámicos. Tenemos nuestro camino. Utilizamos de las dos disciplinas lo que nosotros consideramos más interesante.
2. ¿Cuál consideras tu vino estrella? ¿En qué estás trabajando de cara al futuro?
Sin duda los Asprius, vinos de terruño.
Aspriu Blanco: Monovarietal de Xarel.lo procedente de “La Lola”: 1,2 hectáreas, exposición sur. Cepas muy viejas. No sabemos la edad.
Aspriu Tinto, como el Pardas Aspriu Criança 2007: procedente de La Barraca: 2,5 hectáreas, exposición norte compuesto de arcilla y gravas.
Aspriu solo se elabora en buenas añadas. Así que si hay Aspriu, es porque estamos muy seguros de su potencial.
3. En tu proceso de elaboración, ¿cuáles son los elementos diferenciadores de tu bodega respecto a las demás?
Vendimiamos a mano con cajas de veinte kilos. Se hace una selección rigurosa en el viñedo y si hay dudas, en la mesa de selección en la bodega.
Una de los activos más importantes de la bodega son nuestros depósitos centenarios de hormigón que hemos conservado y restaurado. Nos permiten entrar la uva por gravedad, sin utilizar medios mecánicos. Además nos permiten grandes extracciones: sus paredes de 0,5 metros nos proporcionan unas maceraciones perfectas a nivel térmico.
Los trabajos en la bodega son esenciales, poco intervencionistas. Creemos que tiene que ser así para que el terruño y el clima se muestren en la cata con toda su expresión.
Reivindicamos el oficio de bodeguero. Si un trabajo lo puede llevar a cabo una persona, lo hace una persona, no una máquina. Así personalizamos todos nuestros procesos.
4. La viticultura está en constante evolución, ¿qué debe hacer una bodega para adaptarse a estos cambios y seguir viva dentro del mercado?
Formación constante. Pero es muy importante el instinto y seguir un camino propio, una manera personal e intransferible de trabajar.
Nosotros somos una bodega pequeña. No podemos escuchar el mercado. Tenemos que elaborar vinos personales y el mercado seguro que responderá.
5. ¿Cómo ves la situación actual de la vinicultura española con respecto al mercado internacional? ¿Qué espacio ocupa el mercado español?
Cuando se va a vender vino por el mundo, uno se percata del peso de las denominaciones con más tradición en Europa: Francia, Italia y Alemania básicamente. Para muchos compradores, Cataluña, y por extensión España, es percibido como un país emergente, de poca tradición.
Hay mucho camino por recorrer.
6. Y en el caso de tu bodega, ¿estáis apostando por el mercado internacional? ¿Es más fácil que luchar por el mercado nacional ahora mismo?
Nosotros vendemos en Cataluña y el mundo, pero poco en España. Tenemos una importante vocación exportadora.
Defínete. 5 preguntas rápidas que nos ayuden a conocerte:
¿Qué prefieres: vino tinto, blanco, rosado, cava o champagne?
De todos los colores del arco iris. Depende del momento, la persona con quien compartir el vino, etc.
¿Cuál es tu denominación de origen preferida?
Borgoña
¿Qué variedad de uva prefieres encontrar en un vino?
Hablar solo de variedad es quedarse estrecho de miras. Muchas veces la variedad solo es el vector del clima y del terruño.
¿Vino joven o con barrica?
Nunca joven. Vino bueno con o sin barrica. La barrica está para ayudar al vino a expresarse con toda su plenitud, no para que el vino sepa a barrica.
¿El enólogo que está elaborando vinos que hay que probar?
Josep Queralt, de Heretat Montrubí. Está elaborando con la variedad Sumoll como protagonista unos vinos únicos, muy singulares, con mucha tipicidad.
Y para terminar, tres recomendaciones de vino o cava. Por debajo de los 10 euros, de los 30 y de los 50.
Por debajo de 10€
Pedradura de Ràfols del Caus
Por debajo de 30€
Recaredo Brut de Bruts Brut Nature 2002
Por debajo de 50€
Gaintus de Heretat Montrubé