Promoción captación España

Envío gratis y sacacorchos de regalo primeros pedidos +69€ con el cupón BIENVENIDA

Blog de vino
No te pierdas nuestros artículos sobre el mundo del vino. Bodegas, elaboraciones, zonas vinícolas, maridajes, entrevistas con los mejores profesionales del panorama vinícola… Todas las novedades sobre el mundo del vino.

El Día Internacional de la Garnacha, un día para enocelebrar

17/09/2020 Decántalo

Como cada tercer viernes de septiembre, la Asociación de Garnacha celebra el Día Internacional de esta variedad tinta. Este año 2020 cae en 18 de septiembre y en distintas regiones vitivinícolas, en las que esta uva es una variedad importante, sin duda, aprovechan para reivindicar y dar a conocer una cepa con gran potencial enológico y que consigue unos vinos de armas tomar. Antes de seguir leyendo puedes descubrir los vinos de garnacha de nuestro catálogo.

Uva garnacha

5 verdades sobre la variedad garnacha

1- España, el mayor productor

Siendo actualmente la segunda cepa más plantada después de la tempranillo en España, este es el país vitivinícola que mayor número de vinos produce con la variedad garnacha. De maduración tardía y resistente al viento y a la sequía, los podemos encontrar en la mayoría de regiones españolas, exceptuando Galicia, Asturias y Canarias. Principalmente se produce como monovarietal en la zona de Aragón (Calatayud, Cariñena y Campo de Borja), pero también se usa para mezclar con otros vinos como los tempranillos de Rioja

2- De origen italiano

Pero aunque el mayor productor sea España y hasta hace poco se creía que la cepa era originaria de Aragón, lo cierto es que recientes estudios la relacionan a la  isla de Cerdeña (Italia), donde se conoce a esta variedad como cannonau. A partir de esta teoría, en España pudo haber sido introducida por los aragoneses que ocuparon la isla durante el S. XIV con el nombre tinto aragonés. 

3- Famosa en el mundo entero

Productiva y resistente, es una variedad que lo ha tenido fácil para conquistar el mundo. A nivel internacional la garnacha tinta es la quinta variedad más plantada y nos la podemos encontrar en países como España, Francia, Portugal, Italia, Grecia, México, África del Sur, California, Chile y Australia. Igualmente adopta una gran cantidad de nombres distintos: lledoner, garnatjo, garnacho, garnatxo, grenache, bois jaune, girons, vernassa o aleante di rivalto.

4- Una variedad heroica

De maduración tardía y resistente a condiciones climáticas duras, se trata de una cepa productiva que necesita poca agua y que soporta como ninguna la insolación. Una variedad  mediterránea que crece vigorosa en suelos pobres compuestos de arcilla y caliza y que si se sabe cultivar y limitar el rendimiento ofrece unas producciones de menor cantidad pero mayor calidad. 

5- Muy versátil

Es una uva que produce unos vinos aromáticos, de color poco intenso, con mucho grado y buena acidez. De rápido y corto envejecimiento se trata de una variedad muy versátil que nos la podemos encontrar en infinidad de vinos secos, dulces, rancios y espumosos rosados. Además, al haber viajado por todo el mundo, se ha mezclado con otras bayas y hoy en día podemos disfrutar de toda una gama de colores: garnacha negra, garnacha blanca, garnacha rosa, garnacha gris, garnacha peludo o garnacha tintorera…

4 elaboradores de garnacha de quitarse el sombrero

1- Alvaro Palacios

Siendo uno de los protagonistas que ha revolucionado el panorama vinícola español y que ha dado a conocer grandes vinos por todo el mundo, Alvaro Palacios controla como nadie la variedad garnacha en su proyecto personal en Gratallops (Priorat). Coupages elaborados con otras variedades propias de la zona como cariñena, syrah y cabernet sauvignon ofrecen unos vinos de marcado carácter y de reconocimiento mundial. Nombres como Camins del Priorat, Gratallops, L’Ermita, Les Terrasses o Finca Dofí dan fe de ello. 

2- Comando G

Bajo el divertido nombre de una serie de dibujos animados emitida en los años ochenta, Comando G revoluciona el panorama vitivinícola con sus garnachas cultivadas en la Sierra de Gredos (Madrid). Una zona hasta hace poco olvidada, que estos jóvenes intrépidos han sabido recuperar y revalorizar con unas garnachas plantadas en suelo granítico de una frescura y elegancia sin igual. Prueba de ello la encontramos en Tumba del Rey Moro, Las Umbrías, La Bruja de Rozas o El Hombre Bala.

3- Proyecto Zorzal

Si es cierto que la variedad garnacha durante un tiempo se dejó de lado en los coupages de Rioja y Navarra, proyectos como el de los hermanos Sanz han sabido recuperarla con gran maestría. Teniendo en propiedad uno de los viñedos más antiguos de esta variedad que se encuentran en Navarra, con una edad que supera los 100 años, se han centrado en su explotación para elaborar deliciosos vinos como Señora de las Alturas, Corral de los Altos, El Inquilino o Lecciones de vuelo.

4- Fernando Mora

Por último, el Master of Wine Fernando Mora se adentra en la región vitivinícola más desconocida de Aragón (Valdejalón) para crear su propio proyecto personal Frontonio. Todo un trabajo cuyo objetivo es recuperar las viejas garnachas del lugar y que como resultado unas producciones limitadas de microvinificaciones que elabora en su pequeño garaje de casa: Las Alas de Frontonio, El Jardín de los Iguales y Frontonio La Cerqueta Special Cuvée.

Con un abanico tan amplio de posibilidades, las ganas de hincar la copa seguro que no te faltarán. En Decántalo las opciones están servidas. Compruébalo por ti mismo y celebra como se merece el #GrenacheDay.

Imagen de PxFuel.

Original en Pxfuel.com.